con respecto a la falsificación de medicamentos?

¿Es delito la falsificación de medicamentos? Con este título el Dr. Roberto J. Porcel, ex Subsecretario de Planificación de la Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, desarrolla un artículo escrito para aduananews.com.ar en Diciembre 2008. “Nuestra legislación no tipifica como delito propiamente dicho la falsificación de medicamentos” comienza diciendo la nota, y esta declaración nos asusta bastante. Sucede que según el art. 200 del Código Penal “no alcanza con la simple adulteración de la sustancia medicinal para configurar el delito, sino que además la adulteración tiene que haber sido hecha de un modo peligroso para la salud y destinada al uso público”. Sin embargo el art. 201 dice que “las penas del artículo precedente (art. 200) serán aplicadas al que vendiere, pusiere en venta, entregare o distribuyere medicamentos o mercaderías peligrosas para la salud, disimulando su carácter nocivo”.

De lo anterior el Dr. Roberto J. Porcel deduce “un vacío legal” que nace de la no mención de los medicamentos falsificados, y hace referencia a las siguientes cifras: en el país se consumen 400 millones de
 



unidades de medicamentos de los cuales hay un 16% ilegítimo. Esto se traduce en 250 millones de dólares anuales en el mercado ilegal argentino.
 
Más allá del marco jurídico de la falsificación de medicamentos y de la penalización de quienes participen de un modo u otro en la comercialización de medicamentos ilegales, tema que merece el análisis minucioso de los especialistas, existen soluciones que están a nuestro alcance para realizar el seguimiento – trazabilidad – de cualquier producto, y que de la mano de la tecnología ya se han puesto en marcha.


Tecnología y Trazabilidad


En todos los países del mundo los organismos vinculados con la industria farmacéutica y con las prestaciones de servicios para la salud han dictado reglamentaciones más o menos estrictas para proteger a los pacientes y asegurarles una mejor calidad de atención, y uno de los puntos donde se ha hecho más hincapié ha sido en la trazabilidad. La trazabilidad es el mecanismo que a través del registro de la información pertinente a cada unidad farmacológica permite localizar e individualizar rápidamente lotes distribuidos para su normal utilización.

Pero ¿cuál es la herramienta más adecuada para que la trazabilidad sea realmente eficiente?

En primer lugar debemos responder la identificación y luego, la captura automática de datos.