mejor que cuando se hace en solitario y después se observa que en producción no funciona de determinada manera o que la gente de logística dice “no, esto yo no lo puedo mandar porque tiene esta limitante”. Creo que uno tiene que preguntarse mucho y ser inocente frente a las cosas. Siempre digo que el conocimiento es inocente; el que conoce tiene que ser inocente, porque uno está traspasado por una cantidad de información y conceptos.

4 ¿Con qué información se debe contar a la hora de diseñar un envase?

N. P.: En primer lugar, no se puede diseñar sin el brief; no hay posibilidad de llevar a cabo ningún proyecto sin un brief, y un brief que realmente refleje todo lo que necesita el producto. Pero muchas veces cuando empezamos a preguntar por el brief, tenemos que parar el proyecto porque el cliente se da cuenta que le falta una cantidad de elementos importante como para abordar el producto de la mejor manera posible. Por eso está bueno parar, darse cuenta de que es el momento de parar y pensar, y cuando las cosas están bien pensadas, seguramente habrá más posibilidades de que el proyecto funcione.

 


 

 

 

En segundo lugar, la información tiene que ser lo más vasta posible y tiene que estar muy organizada. Realmente la organización de la información creo que es el elemento más importante para transmitirla de la manera correcta. Siempre lo ideal es un brief escrito, luego que ese brief esté acompañado de una cantidad de elementos que tengan que ver con el campo de la comunicación. Y la comunicación implica todo: saber si hay material de apoyo, si hay folletería, si hay un exhibidor; saber si se hará una campaña o no. Todo eso para saber por dónde va el producto, porque uno puede extractar o trabajar desde la forma, transmitir conceptos intrínsecos del producto desde la forma, pero si uno no lo conoce, evidentemente no lo puede transmitir. Por ejemplo, un producto que tenga castañas de cajú no es lo mismo que uno con almendras, y evidentemente si yo puedo transmitir que tiene castañas de cajú, o puedo remitir a la parte formal, yo puedo lograr que haya un gesto de protección en el envase. Entonces la gente lo lee y lo lee bien. Por eso es fundamental que la información sea lo más completa posible, que esté organizada y que tenga un sentido.