La nueva tecnología ofrece un gran potencial para la seguridad alimentaria y la verificación en el sector agroalimentario, y puede ser usada para cualquier tipo de transacción que incluya bienes. Hablamos de la tecnología blockchain, un registro digital de información, una forma de almacenar y compartir información a través de una red de usuarios colectiva en un espacio virtual abierto.
Esta tecnología actúa como un gran registro compartido por millones usuarios, que permite ver todas las transacciones simultáneamente y en tiempo real de manera verificable, permanente y anónima sin necesidad de intermediarios. Cada participante en la red tiene una copia completa del registro y todas las partes colectivamente validan las actualizaciones de la cadena.
Potencial en Seguridad alimenticia
Varios de los principales fabricantes de alimentos, incluidos Nestlé, Tyson y Unilever, anunciaron una importante exploración de la tecnología blockchain para la trazabilidad de alimentos. Este anuncio llamó la atención acerca de cómo esta tecnología tiene aplicabilidad real para la seguridad alimentaria y ha ayudado a la industria a visualizar las posibilidades más allá de sus orígenes de criptomonedas.
Blockchain hace que una cadena de abastecimiento sea más transparente a un nivel completamente nuevo. También permite que toda la cadena sea más receptiva ante cualquier desastre de seguridad alimentaria con un registro de información específica sobre los productos a medida que se mueven a lo largo de la cadena.
Una de las grandes cadenas de retail, WALMART, que conjuntamente con IBM firmó una alianza estratégica de colaboración con GS1 Global para el uso de estándares en las aplicaciones de blockchain, viene tomando una serie de iniciativas para la implementación piloto del blockchain con sus proveedores, con la finalidad de crear una industria digitalizada estándar que incremente, acelere y optimice la trazabilidad de la cadena de abastecimiento desde la granja hasta la mesa del consumidor. El objetivo del proyecto es proveer a los consumidores de información actualizada sobre los productos que están comprando.
Los estándares globales de GS1 para la identificación de datos con una base en la trazabilidad serán fundamentales para el éxito de la tecnología blockchain en la industria alimentaria. De esta manera, la incorporación de los estándares EPCIS (Electronic Product Code Information Services) y CBV (Core Buissines Vocabulary), se constituyen en una verdadera oportunidad para las organizaciones y empresas. Aprovechando el poder de los estándares, un blockchain puede registrar información granular sobre la transformación y el recorrido de un producto, en un lenguaje común y con una completa interoperabilidad de sistemas en la cadena de abastecimiento, es decir, de proveedor a fabricante a distribuidor a minorista.
En el futuro, un programa de trazabilidad de alimentos sólidos puede marcar una gran diferencia en el proceso de recuperación, y puede proporcionar la velocidad y precisión que protege al público y a la reputación de una marca. Con tecnologías como blockchain que también se avecinan en el horizonte, la trazabilidad basada en estándares triunfará sobre los sistemas de seguimiento patentados, ya que la interoperabilidad se convierte en un activo valioso para la protección general de la marca, la gestión de crisis y la innovación futura.
Previniendo el fraude
Blockchain opera de forma anónima, por lo que los errores podrían atribuirse a culpables individuales. Teniendo en cuenta recientes escándalos de fraude alimentario en varios países, esta característica no es trivial. La tecnología blockchain proporciona un método con el que los registros se mantienen de forma permanente.
Esto funcionará sólo si los datos en la fuente son precisos, ya que las prácticas actuales en la industria están mucho más expuestas a los errores humanos; sin embargo, lo más importante es que facilita el intercambio de datos entre actores dispares en una cadena de valor de alimentos. Muchos minoristas han vendido productos alimenticios fraudulentos sin saberlo, pero ahora con el uso de blockchain, todo eso podría llegar a su fin. Limitaciones del blockchain
Como toda tecnología nueva, blockchain no está libre de problemas y se requieren soluciones. Dentro de las soluciones podemos destacar los cambios en el marco regulatorio nacional e internacional; la mejora de los sistemas de seguridad contra robos; la verificación de la veracidad y conveniencia de la nueva tecnología para el negocio.
La cantidad de información que se puede procesar es limitada. Dado que toda la información estará disponible y será accesible, se deberán asegurar varios contratos entre organizaciones para que se conserve cierto nivel de confidencialidad. Deberá resolverse además, cómo equilibrar la confidencialidad con la transparencia de los datos.
Nuestros sistemas actuales de trazabilidad requieren trabajo y las tecnologías blockchain podrían ser la evolución que necesitan. Esta tecnología ofrece una solución para pequeñas y medianas empresas como así también para grandes organizaciones.
La tecnología blockchain puede ser aplicada para cualquier transacción u operación donde se requiera trazabilidad y visibilidad.
Más información: https://www.gs1.org/articles/2256/blockchain-gs1-ibm-and-microsoft-collaborate-leverage-standards https://www.gs1.org/standards/epcis |