tuvieron comentarios muy positivos referidos al cumplimiento de la primera disposición que pudo cumplirse satisfactoriamente y en término, de modo que todos los eslabones del sector ya están informando al ANMAT los datos requeridos y recibiendo la correspondiente conformidad, todo esto en forma diaria y online. Se señaló también que las fechas de implementación de la segunda disposición han sido muy cercanas y que la falta de mayores plazos exigió mayores inversiones en tecnología, en personal, en capacitación y profundas modificaciones a los procesos.

Asimismo, las distintas presentaciones coincidieron en la importancia de haber contado con la aplicación y el uso de estándares, y resaltaron la colaboración, el soporte y la capacitación brindadas por GS1 Argentina. Luego de varias exposiciones quedó en claro que el portador de datos elegido por la gran mayoría de los laboratorios es la simbología 2D GS1 Datamatrix, mientras que la identificación por códigos de barras va siendo abandonada poco a poco. En cuanto a la marcación de productos vía RFID es la tecnología identificada por el sector de la distribución como la opción viable para llevar adelante la trazabilidad de unidades secundarias a gran escala.

   


Las charlas que se fueron desarrollando durante los tres días del evento permitieron conocer y compartir casos de implementación de Estándares GS1 para la identificación y trazabilidad de medicamentos, dispositivos médicos, instrumental quirúrgico y servicios al paciente.

Argentina, a través de quienes han tenido a su cargo la implementación de trazabilidad en sus instituciones destacó cómo se han implementado en cada caso las disposiciones ANMAT y cómo ha sido la adecuación de los procesos a fin de dar cumplimiento a los requerimientos del Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos vigente en el país desde el año 2011. Los disertantes coincidieron al destacar la importancia y el valor de la trazabilidad como herramienta de mejora y seguridad de los pacientes, y