marcas, no sólo de los artículos de lujo sino también de productos de consumo y de salud, tendrán la oportunidad de trabajar con las aduanas para proteger sus marcas, sus clientes y consumidores o pacientes, a todos por igual”.

El acuerdo firmado apunta a alcanzar los siguientes objetivos:

Identificar proyectos conjuntos y medidas concretas para promover y facilitar el uso del Sistema GS1 y las normas de trazabilidad en la lucha contra la falsificación y la piratería en aduanas y otros organismos encargados de hacer cumplir la ley.

Diseñar, implementar y desplegar una nueva funcionalidad del IPM basada en los códigos de identificación de GS1 que permitirá que los productos falsificados no sean identificados.
Llevar a cabo un programa piloto de dos años con la cooperación de los interesados, para el uso de los estándares GS1 en las Aduanas y otros organismos encargados de hacer cumplir la ley a través de la captura de datos codificados, con el fin de ayudar a identificar las potenciales falsificaciones.

La relación entre GS1 y la WCO se ve de este modo consolidada ya que la colaboración en cuestiones aduaneras vinculadas con el mutuo beneficio no es nueva. Ambas Organizaciones habían firmado un Memorando de Entendimiento en noviembre de 2007.

    Hablar de los estándares GS1 es hablar de un lenguaje único e inequívoco de identificación que brinda mayor seguridad y reduce errores y costos gracias a la automatización de la captura de datos de productos y servicios, una necesidad básica para las Aduanas y empresas vinculadas al comercio internacional del
siglo XXI.

Ante el creciente comercio de mercaderías falsificadas, la WCO y sus integrantes, han determinado trabajar con GS1 y otras organizaciones vinculadas, para luchar contra esta amenaza y proteger la salud y seguridad de los consumidores de todo el mundo”, expresó Kunio Mikuriya, y agregó “Este acuerdo de colaboración con GS1 no sólo permite a la WCO mejorar el IPM, sino también seguir fortaleciendo la capacidad de las Aduanas”.
Por su parte, Miguel Lopera señaló: “Con el Sistema de Estándares GS1 y nuestra experiencia global en la gestión de la cadena de suministro, podremos ayudar a las aduanas a mejorar su capacidad para detectar productos falsificados. Al aprovechar el código de barras GS1, todos los propietarios de