GS1 que no sea controlado por el local. A partir de esto, la información va a la central de logística, distribución o almacenamiento de la cadena para que ratifique o rectifique lo que se encontró en el local, y una vez terminado ese trabajo la información va a los proveedores que participan en el estudio. El proveedor recibe la información en forma totalmente confidencial, de los faltantes que la cadena le atribuye a su responsabilidad”

Las cadenas que han participado este año en el Estudio fueron 9 y el número de locales visitados fue 134, distribuidos 31 en Capital Federal, 31 en Gran Buenos Aires, y 72 en el interior, en Salta, Tucumán, Mendoza, Neuquén, General Roca, Córdoba, Rosario, Santa Rosa, Bahía Blanca, Trelew y Comodoro Rivadavia. El total de productos auditados fue 10.060, lo cual significó unas 220.325 mediciones realizadas en 275 visitas. Y los 10.060 productos fueron elegidos dentro de los grupos de bebidas, cuidado del hogar, higiene personal y alimentos.

 

Al referirse a la selección de los productos para el estudio Calónico resaltó lo siguiente: “Uno se imagina que cuando va a haber un relevamiento de mercado de este tipo nos vamos a encontrar con que el 70 o el 80% de los productos es pedido por casi todos los locales. Esto no es así; cada local tiene un portafolios de productos totalmente distinto. Sólo dos productos de los diez mil que fuimos a auditar están en 127 de los 134 locales. No hay uno solo que esté entre los de mayor venta en todos los locales. Esto es totalmente disperso y abierto y refleja cómo compra el consumidor”.

El total de las mediciones realizadas este año arrojó un 14,88% de faltantes y en consecuencia, un 85,12% de productos disponibles, lo cual comparativamente con los resultados de años anteriores da cuenta de un incremento de faltantes con respecto al año pasado (7,61%), y un acercamiento a los valores de 2009 (14,60%).