¿Qué ventajas tiene aquél que se capacita sobre el uso de estándares?

B.C.: La ventaja es significativa porque conoce herramientas y procesos diferentes que llevan a las empresas a ser más eficientes. Por eso aquellos que se capacitan y en otro escalón implementan las mejoras que aprendieron en los cursos, seguramente van a ser más eficientes y por ende más rentables. Es bueno destacar además, que en la capacitación hay dos objetivos que son puntuales: en primer lugar difundir las herramientas, pero por otro lado, facilitar la implementación. La capacitación tiene que ser el vínculo o el vaso comunicante por el cual las empresas acceden a la implementación, porque si me quedo con la teoría no alcanza.


¿Cómo se integra el CEPA a la capacitación?

B.C.: El CEPA (Centro de Entrenamiento Para la Automatización) tiene una integración total porque cada uno de los cursos a excepción de los virtuales va a tener un módulo práctico como decía antes, allí en sus instalaciones. El CEPA es un gran ámbito que hay que usar para todos los cursos para que la gente no sólo escuche a un profesor disertando sino pueda ver en un campo real cómo las herramientas que difundimos accionan agregando valor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Para aquella empresa que implementa el Sistema GS1 y necesita una capacitación específica para su personal ¿qué opciones hay?

B.C.: De hecho estamos haciendo desde hace algún tiempo la capacitación in company, pero la idea es poder darle ahora un envión especial con el tema de las nuevas instalaciones, para poder desarrollar más esta modalidad mediante la cual se puede dar un curso puntual a una organización específica. Ya arrancamos este año haciendo una capacitación de este tipo en una empresa que no es afiliada y que fabrica carteras, y que necesitaba implementar el sistema de codificación; y allí fuimos con nuestro equipo para dictar el curso. Vamos a la empresa y hacemos un curso a medida de los temas que nos involucra,  inclusive si es necesario desarrollar uno de los que denominamos externos como por ejemplo la logística, le acercamos la posibilidad de que lo puedan hacer con nuestros socios capacitadores.


¿Cuáles son las propuestas para quienes están en el interior?

B.C.: Con la gente del interior hay dos temas: en primer lugar la capacitación virtual, que es un portal, una herramienta mediante la cual la gente se puede capacitar vía e-learning, y donde tenemos algunos cursos que ya están disponibles. Otros los vamos a desarrollar durante el año. Los cursos disponibles son el de codificación, el de trazabilidad genérica, el de trazabilidad de frutas, y el de trazabilidad de vinos. Durante este año se van a incorporar EPC/RFID y también se va a hacer un curso de intercambio electrónico de documentos (EDI), para que las empresas del interior puedan