b. Se considera como una mejor práctica que cumple de manera más clara con los objetivos planteados por los grupos de trabajo de logística en Colombia. Esto a su vez, ha permitido a GS1 Colombia entender más su capacidad de impactar la red de valor.


3 – Cuál es la principal causa de quiebres de stock en el mercado colombiano?

GS1 Colombia: Tomando como referencia el primer estudio de mercancía realizado este año (de los tres que hacemos), en puntos de venta, en grandes superficies, la causal más alta es el pedido insuficiente que se define como: “No hay inventario del producto en el punto de venta y las cantidades pedidas no fueron suficientes para cubrir la demanda”. Si miramos un poco el histórico de los datos del año pasado, las causales más altas dentro de la medición fueron pedido insuficiente y góndola no abastecida, esta última definida como: “El producto no está disponible a la vista del consumidor, el producto se encuentra físicamente en la bodega del punto de venta y no ha sido surtido a la estantería.”

Este comportamiento se ha dado por los cambios que varias cadenas comerciales han venido implementando en sus modelos de reabastecimiento según los cuales la decisión de la entrega de productos a cada punto de venta se ha centralizado cada vez más en logística y no en el personal de cada punto de venta.


4 – Cómo está posicionado el mercado colombiano con respecto a este tema dentro de la región?

GS1 Colombia: Teniendo presentes algunas cifras que se han dado a conocer de otros países, consideramos que el mercado colombiano está en un punto intermedio levemente por encima de los países que tienen más bajo nivel de agotados (Argentina con 7,5% y Costa Rica 7,6%).

En algunos puntos en los que algunas de las empresas colombianas posiblemente se podrían destacar hoy en día es en

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

los avances en procesos decolaboración entre proveedores y cadenas comerciales. En Colombia han habido cambios importantes en la dinámica para compartir información clave de los negocios y esto ha permitido un mejor entendimiento de la situación entre las partes.


5 – A partir de estos estudios qué clase de implementaciones o reestructuración han realizado las empresas?

GS1 Colombia: Como se mencionó anteriormente, algunas de las empresas trabajan programas de colaboración, según los cuales industriales, cadenas y GS1 Colombia, como ente neutral, participan en mesas de trabajo con el fin de establecer, definir e implementar mejores prácticas a nivel de:

Seguimiento y medición continua de los agotados.
Colaboración y comunicación de resultados de agotados a diferentes niveles de las compañías.
Alineación de bases de datos y utilización de datos de venta e inventario, este último para pronósticos con mayor exactitud.: CABASnet.
Análisis del comportamiento de productos por punto de venta para identificar oportunidades o cambios en la vectorización del portafolio en cada almacén.
Gestión en punto de venta con operadores logísticos o mercaderistas.
Modelos de reabastecimiento.
Esquemas de distribución como entregas directas a punto de venta, cross docking, etc.


6 – Qué dificultades ven en Colombia y en Latinoamérica para lograr una drástica reducción de quiebres de stock?

GS1 Colombia: A nivel Colombia las grandes superficies realizan medición de agotados utilizando sus sistemas de información o identificando espacios vacíos en las góndolas. Cuando se entrega información de agotados por parte de GS1 Colombia se siente algo de resistencia, pues el indicador tiende a ser levemente másalto que el arrojado por los cálculos internos; esto se explica claramente en la metodología empleada por GS1, pues dicha cifra es más exigente

 



























 
 

Para descargar el Boletín número 52 completo, podrá hacerlo en formato PDF
desde el siguiente hipervínculo: BOLETIN 52