Con respecto a las causas generales que se identificaron como de responsabilidad de las cadenas, podemos clasificarlas del siguiente modo:

45,45% Mercadería no repuesta en góndola
16,41% El local no realizó el correspondiente ajuste de inventario
15,24% El local no realizó el pedido correspondiente
9,63% El encargado del sector no detectó la falta del producto
9,14% Producto con otra ubicación por conveniencia del local
2,44% Mercadería mal ubicada en góndola
1,24% Producto no trabajado en el local
40,36% Mercadería rota/vencida/consumida dentro del local
0,09% Otros

Frente a la situación actual de quiebres de stock la opinión de los consumidores sintetiza de alguna manera la importancia que tiene la presencia del producto en la góndola y la necesidad de adoptar por parte de las empresas, algún tipo de reformulación de sus estrategias.

Según las encuestas realizadas en esta oportunidad, la actitud de los consumidores ante un FMG es la siguiente (fig. 3):

El 46,08% Compra otra marca
El 28,63% Va a otro negocio a comprar
El 25,29% No compra ese día


 


Dada la importancia de este tipo de mediciones que detectan fallas que afectan a consumidores y a toda la cadena de abastecimiento de productos de consumo masivo, desde GS1 Argentina nos ponemos a disposición de quienes estén interesados en un asesoramiento especializado sobre cómo utilizar correctamente las tecnologías estándares para la captura automática de datos y para el intercambio electrónico de documentos comerciales.


EN COLOMBIA
Con la intención de ir siempre un poco más allá en el análisis de nuestras propuestas, hemos contactado a nuestros colegas de GS1 Colombia, para que nos hagan conocer la implicancia del Estudio FMG en su país.

1. Cuánto tiempo hace que realizan el Estudio sobre Agotados en Góndolas?

GS1 Colombia: Venimos realizando el Estudio de agotados de mercancía en punto de venta desde el 2002 en almacenes de cadena, autoservicios independientes y otros formatos de comercio masivo y especializado. Hasta la fecha, GS1 Colombia ha realizado más de diez estudios de medición de agotados en puntos de venta, a nivel nacional:

2002: Primera medición
2003: Cuatro mediciones
2004: Seis mediciones
2005: Ocho mediciones

Adicionalmente hemos realizado mediciones personalizadas para aquellas compañías que así lo han requerido.


2 – Qué los motivó a iniciar este Estudio en Colombia?

GS1 Colombia: Los elementos que motivaron el desarrollo de este tipo de iniciativas se pueden resumir en dos puntos:

a. Tendencias que se venían observando globalmente por compañías líderes en consumo masivo y por la importancia que se le estaba dando en foros como ECR Europa y CECRAL.

 


















 

   
 
 

Para descargar el Boletín número 52 completo, podrá hacerlo en formato PDF
desde el siguiente hipervínculo: BOLETIN 52