![]() |
Ing. G. P. C.: El resultado más importante que hemos tenido es el de habernos permitido la optimización en los costos de la distribución y la disminución de la no-venta. Tener indicadores mes a mes permite tener un histórico y ver cómo se va evolucionando, para poder también plantear objetivos y en cierta medida asignar esos objetivos a un equipo de trabajo que tendrá de ahí en más una meta a alcanzar. A futuro estamos queriendo adicionar algunas comparaciones con indicadores a nivel internacional o por lo menos regional. Estamos buscando algo más global para tener datos más representativos en la comparación.
Ing. G. P. C.: En una empresa grande es fácil este tipo de implementaciones por los sistemas con los que ya se cuenta; hoy hay bastantes sistemas en marcha de los cuales se puede obtener |
|
información de un modo más simple del que podría necesitar una pequeña empresa. Si una pequeña empresa tiene que relevar ciertos datos para cargarlos le será un poco más dificultoso porque necesitarán un mayor esfuerzo para conseguirlos. A veces la cantidad solicitada contra la entregada es un dato que la facturación permite obtener, pero ese dato no se guarda cuando se manejan papeles. Con respecto a futuro, en indicador de rechazos nosotros ya estamos trabajando con uno de carácter interno que contempla 13 motivos de rechazos y que tal vez simplifiquemos en uno parecido al de KPI donde habla de responsables, el cliente, la logística o la alineación de datos. La amplitud del tema de los motivos de los rechazos hoy nos complica un poco y eso puede hacer difícil la medición. En general, de los indicadores, el de rechazos y el de tasa de servicios: entregados o solicitados, son los más importantes. Uno permite conocer lo que se puede mejorar en la no-venta y el otro lo que es la eficiencia en la entrega, lo que después permite manejar los costos.
Por otra parte, es necesario asegurar la consistencia de los datos y la estandarización de las mediciones. No menos importante es la definición de la frecuencia de presentación – análisis de resultados: debe ser lo más cercana posible a la toma de los datos para permitir corregir los problemas que se detecten lo antes posible.
Ing. G. P. C.: Como consejo a una empresa que quiere sumarse le diría que es muy interesante poder compararse con otra empresa, sobre todo si es una empresa pequeña o mediana que puede
|
|
|
Para
descargar el Boletín número 48 completo, podrá hacerlo en formato PDF
desde el siguiente hipervínculo: BOLETIN
48