compararse con empresas grandes que tienen ya sistemas preparados para distribución, para ver como están con respecto a ellas o cuánto mejor en algunos casos. En el caso de empresas pequeñas, puede ser más fácil eficientizar un sistema de distribución cuando son menores los clientes o las variables a evaluar, pero de hecho en el gran volumen una empresa de gran distribución puede ser más eficiente porque tiene posibilidades de distribuir mejor los costos.

La comparación con otras empresas es muy interesante y si la pequeña empresa no cuenta hoy con indicadores hay 3 ó 4 que son fundamentales en la logística y distribución porque le permitirían tener un histórico y una medición para fijar objetivos y mejoras a alcanzar.

G. B.: Este proyecto de GS1 brinda una oportunidad inmejorable a aquellas empresas que no tienen experiencia en este tema como para iniciarse en él con un marco de tiempos ya definido, con estándares fijados y con el asesoramiento de la gente de GS1 que está trabajando en él.

A su vez, a medida que más empresas se vayan sumando al proyecto, permitirán que la muestra sea más representativa del mercado y los resultados sean cada vez más valiosos para quienes participamos de la misma.


GS1 - ¿Qué opinión tiene de la herramienta de GS1 para mediciones de KPI estándares?

Ing. G. P. C.: En lo que se refiere a la página puedo decir que es bastante simple el acceso y la carga. Hay varias formas pero la de cargar on-line es la más fácil; además se pueden generar indicadores y bajar Excel, por lo que considero que está muy bien lograda. Por otra parte es muy accesible la carga de los datos y cada uno de los indicadores está explicado de un modo muy simple de modo que cualquier persona que trabaje en distribución va a entender de qué se está hablando y va a poder interpretar los conceptos de los indicadores como para trabajar en función de eso para conseguir los datos. Puedo agregar que para esto la capacitación que se necesita es mínima, de un tiempo no mayor a 20 minutos, porque en una empresa que ya está trabajando con distribución el responsable

 



seguramentedebe conocer los conceptos.

G. B.: La herramienta de medición de GS1 nos permite saber cómo estamos posicionados con respecto al mercado y poder identificar nuestras debilidades y fortalezas en los diferentes aspectos medidos. Hay dos aspectos a destacar en esta herramienta que la hacen muy útil para nosotros:

Al estar estandarizada la forma de medición de cada uno de los KPIs, asegura que los resultados sean comparables.
Los resultados de la muestra están presentados tanto a nivel general como para empresas de un mismo rubro.


GS1 - Para una empresa como Sancor que tiene un alcance a todo el país, ¿considera que los indicadores son aplicables aún para las localidades más pequeñas o remotas?

Ing. G. P. C.: Para el caso de Sancor sí, pero en localidades muy pequeñas para una PyME local que haga distribución en un área sólo local, no sé si la aplicación justifica tanto esfuerzo. En cambio en ciudades un poco más grandes los indicadores sí son de gran utilidad. En nuestro caso los aplicamos a nivel nacional porque desde aquí abarcamos desde San Pedro hasta Tierra del Fuego, y no sólo Capital y Gran Bs.As.


GS1 - Y por último, nuevamente para una empresa de la envergadura de Sancor ¿es tan importante un problema en un lugar muy chico como el de una ciudad capital?

Ing. G. P. C.: Depende del problema, pero todos se evalúan porque todos entran en los indicadores. El tamaño del cliente o su lejanía para nuestro sistema de distribución es independiente porque para nosotros todos entran en una gran cartera de clientes. Es más, cuánto más lejano un cliente, más importante es, porque quizás él es un representante en la zona, y en cambio uno más cercano se maneja con distribuidores locales que pueden cubrir los problemas del área.

Para más información sobre el Proyecto KPI, puede comunicarse con el Departamento Proyectos Especiales ECR al 4130-1755.






























Para descargar el Boletín número 48 completo, podrá hacerlo en formato PDF
desde el siguiente hipervínculo: BOLETIN 48