o sucursales de una misma empresa, comparan experiencias dentro y fuera de un sector y en un área local o internacional.

En GS1 Argentina, desde hace algunos años y con el fin de internalizar en las empresas el concepto de “medición” y de crear la cultura del Benchmarking, se ha comenzado a trabajar sobre este tema capacitando a los miembros interesados y desarrollando una aplicación accesible vía Internet. El Proyecto KPI (Key Performance Indicators) nombre con el que se conoce esta iniciativa está basado en la utilización de siete indicadores estándares: Documentación sin problemas, Faltantes de mercaderías, Ciclo de la Orden de Compra, Días de Inventario, Pedidos entregados a tiempo, Pedidos entregados completos, Rechazos de mercaderías.

Para dar sus puntos de vista acerca del Proyecto KPI, para contar sus experiencias y sus inquietudes, GS1 Argentina ha entrevistado a dos representantes de empresas usuarias de esta herramienta de medición, Ing. Guillermo P. Cervellera, Coordinador General del Centro de Distribución N° 1 Buenos Aires Norte, de Sancor, Cooperativas Unidas Limitada y Gabriel Basilico, Gerente Customer Service de SC Johnson & Son de Argentina. A continuación, los resultados de la entrevista:


GS1 - ¿Qué importancia reviste KPI para su empresa?

Ing. Guillermo P. Cervellera: En este tipo de empresas de gran envergadura las mediciones internas tienen mucha importancia. A nosotros lo que más nos interesó es poder analizar las mediciones en un formato que tenga posibilidades de comparación con otras empresas del segmento o también de otros segmentos, pero que de todos modos nos puedan dar una idea de lo que está pasando en logística. Nosotros hemos ido trabajando conjuntamente para la definición de los indicadores del Proyecto KPI porque somos miembros del Comité de Indicadores Logísticos, y ahora estamos evaluando el de rechazos (una nueva incorporación para el software promovido por GS1), para ponernos de acuerdo sobre cuáles son las causas principales por

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


las que se puede dar un rechazo.
Gabriel Basilico: Llevar una medición de la performance interna de una empresa es imprescindible para alcanzar un proceso eficiente y brindar un buen nivel de servicio al cliente, ya que a través de los indicadores es posible detectar desvíos en forma temprana y generar la base de información necesaria para identificar oportunidades de mejora. En nuestra empresa el seguimiento de los KPI se hace tanto a nivel local como regional y global, por lo que es una actividad muy arraigada dentro de la organización y a la que se le da una gran importancia.


GS1 - ¿Qué están haciendo con respecto al tema KPI en su empresa?

Ing. G. P. C.: Los indicadores nos permiten hacer una comparación pero el objetivo principal es mejorar la eficiencia de la empresa, la rentabilidad. En primer lugar el indicador de tasa de servicio o de quiebre de stock lo que da es el volumen de la “no-venta”: lo que se podría haber hecho y no se hizo por algún motivo. En gran parte esa no-venta puede generar una pérdida de ventas en la empresa, porque la nuestra por ser una empresa de consumo masivo y de productos lácteos muy perecederos, lo que no vende hoy no lo vende mañana.

A grandes rasgos todos los indicadores sirven para eso; el de entrega a tiempo o el de pedidos sin problemas pueden llegar a mejorar la eficiencia o bajar los costos en la distribución, pero más que nada apuntan a disminuir la no-venta.

El indicador de días de inventario que da una idea de cómo evoluciona la rotación del stock, lo medimos de diferentes formas, porque nos da una idea de cómo se mueven las ventas en función de lo estimado. Nosotros nos aprovisionamos en nuestro centro de distribución en base a la estimación de ventas, y con la rotación o días de inventario podemos ir midiendo cómo se va cumpliendo ese plan de ventas. Si aumentan o disminuyen los días de stock es porque no se cumplió algo en el aprovisionamiento de planta o en la salida de las ventas.




























 

Para descargar el Boletín número 48 completo, podrá hacerlo en formato PDF
desde el siguiente hipervínculo: BOLETIN 48