muy económicos pero de calidad dudosa. Es fundamental que las lecturas sean confiables y con la mayor independencia posible de factores externos como por ejemplo el material de los elementos a identificar, las interferencias, etc. En este contexto pienso que estarán dadas las condiciones para que esta tecnología se masifique.

Mariano Falcomer: Los principales problemas que afronta esta nueva tecnología son los costos y la falta de claridad de los beneficios por parte de los usuarios, frente a la inversión que esto representa. El mandato de Wal-Mart y de otras cadenas, es fundamental para impulsar la identificación a lo largo de toda la cadena de suministro y obtener los beneficios a largo plazo.


4) ¿Considera que la reducción de los precios de los tags es la solución para que RFID/EPC se masifique?

Alan Gidekel: La reducción de los costos de introducción de nuevas tecnologías es una función directa de la aplicación masiva de los estándares. En la medida que un número creciente de empresas implemente este tipo de soluciones, los fabricantes alcanzarán las escalas productivas necesarias para que los costos se reduzcan y de este modo se conforme un círculo virtuoso. Si bien es cierto que necesitamos más tiempo para alcanzar la meta ideal de costos de U$S 0,05 centavos por tag, cabe destacar que los costos originales de los tags desde hace dos años a la fecha se han reducido significativamente.

Alfredo Sanjurjo: Sí, principalmente. Aunque hay otros factores secundarios como la creación de las redes para el comercio global.

Mariano Falcomer: En gran parte sí, pero no creo que tengamos un tag a un precio de U$S 0.05 en el mediano plazo. No se debería comparar ni pensar en el reemplazo de un código de barras por RFID sin el análisis de los beneficios. EPC fue diseñada para coexistir e incluir al estándar del código de barras.


5) ¿Qué sucede en la Argentina con respecto a la utilización de esta tecnología? ¿Cuál es el proyecto de



 



   



prioridad uno de su empresa para el corto plazo?

Alan Gidekel: La Argentina se encuentra en un grado avanzado de desarrollo e implementación de RFID en relación a otros países de Latinoamérica y la creación de EPCglobal conjuntamente con sus grupos de trabajo ha permitido avanzar en la difusión de la tecnología y sus beneficios. Actualmente recibimos una gran cantidad de consultas sobre RFID y sus aplicaciones y estamos desarrollando varios pilotos con empresas que pertenecen a diversas industrias verticales, por lo que entendemos que la tecnología tendrá un desarrollo significativo en nuestro país durante el 2006.
Nuestra empresa ha realizado inversiones desde hace varios años para la investigación y desarrollo de la tecnología, certificándose en el exterior con proveedores de primer nivel como Zebra Technologies (impresoras RFID & Tags) y Symbol Technologies (Lectores y Antenas RFID) para brindar soporte a nuestros clientes y comercializar estas familias de productos. Telectrónica ha sido responsable de la implementación del primer proyecto piloto de RFID bajo estándares EPC en la República Argentina. La implementación fue realizada en la empresa Zucamor, dedicada a la fabricación de cajas de cartón corrugado.
El caso Zucamor representa un excelente ejemplo de una empresa que busca a través de nuevas tecnologías, diferenciar sus productos agregándole más valor para sus clientes. Zucamor ha implementado la tecnología para identificar sus productos terminados y realizar el seguimiento dentro de la planta, y actualmente se encuentra instalando la misma herramienta en un cliente estratégico con el objetivo de conocer el consumo en línea de sus productos.


 

   

Para descargar el Boletín número 47 completo, podrá hacerlo en formato PDF
desde el siguiente hipervínculo: BOLETIN 47