El área de farmacia comenzó implementando originariamente un sistema de distribución por dosis unitarias que en ese momento en nuestro país era muy novedoso, y nuestro lema era el medicamento correcto al paciente correcto en el momento correcto. Este sistema está basado fundamentalmente en la intervención del farmacéutico en la dinámica de prescripción del medicamento y en el control de la terapéutica de cada uno de los pacientes internados a través de una ficha de seguimiento fármaco-terapéutico. El sistema que se fue desarrollando a partir de una operatoria manual y una distribución por dosis diaria pasó a un sistema informatizado de seguimiento y control de pacientes, y este mismo sistema se liga a la gestión de stock y a la distribución de los medicamentos. Además el sistema se liga con la impresión de las hojas de indicaciones médicas y así hemos evitado muchos errores de interpretación de la letra manuscrita. Actualmente la farmacia maneja un sistema de distribución de medicamentos de dosis diarias para las vías orales y de dosis unitarias para los medicamentos sitostáticos, de nutrición parenteral y los antibióticos.

El sistema que utilizamos tiene un formato que controla también cada uno de los movimientos de los medicamentos desde que ingresan al depósito de la farmacia hasta la salida al paciente, mediante una asignación de lotes internos en el momento que ingresan. Estos lotes nos permiten tener la marca y la fecha de vencimiento original y seguirlos en todo su viaje por el hospital, pero no contemplaba el lote original del producto. En 2010, antes de comenzar las reglamentaciones de trazabilidad teníamos la oportunidad realizar una migración de sistema informático y decidimos hacer una modificación agregando lo que era el lote original. En pleno desarrollo apareció la normativa de ANMAT y tuvimos la necesidad de incorporar el GTIN y serie de producto, y esto nos obligó a replantear todo el desarrollo. Nuestro objetivo fue entonces, utilizar el GTIN destinado a la trazabilidad para la identificación en el momento de la administración, es decir para la trazabilidad al pie de cama.

 

Esto apunta a cumplir con la normativa de ANMAT y a dar una mayor seguridad a nuestros pacientes, que son muy pequeños.

En el momento de la recepción de los productos trazados nosotros les colocamos una etiqueta de doble pegado que generamos a través de nuestro sistema, con el código datamatrix que informa: GTIN, serie, lote, vencimiento, además del código interno y una descripción del producto; en el momento de la salida volcamos en una planilla cuáles son los productos que están pasando a otros depósitos y sus GTINs, porque nosotros trabajamos con genéricos y no con marcas. Por ahora la salida a pacientes la hacemos en forma manual. En la sala, cada paciente recibe un bono y un sobre con su medicación, entonces cuando se hace la trazabilidad se copia el bono y se le agregan las etiquetas de doble pegado con los GTINs y serie. De esta forma sabemos qué serie le entregamos a cada uno de los pacientes. Para los pacientes externos hacemos exactamente lo mismo.

A futuro, pensamos en el momento de la preparación del bono de la medicación de cada paciente, leer en códigos de barras los datos filiatorios de los pacientes; eso va a determinar el bono que le corresponde y así al armar el sobre, vamos a pasar los medicamentos por la lectora, el sistema va a confirmar que el medicamento es el que corresponde, y en ese momento se va a agregar la serie y el GTIN. La baja del producto y la serie se va a hacer en el momento en que se prepara el sobre. En el caso de los pacientes ambulatorios será exactamente igual.

Así controlaremos mejor la salida de stock, vamos a evitar errores en la preparación; la dispensa va a ser controlada por el sistema, con lo cual tendremos un triple control. Luego pasaremos al control al pie de cama de paciente, leyendo la pulsera del paciente y la enfermera pasará los medicamentos que le corresponden. El hospital está empeñado en hacer la inversión necesaria porque esto significa que aumentará la seguridad al paciente significativamente, porque sabemos que el error del último paso existe y muchas veces el daño que se genera es irreversible”.