Supermercados argentinos 2011

   

En el año 1951 nacen en Argentina los supermercados. La historia se remonta a Mar del Plata donde Bernardino Brasas armó en un local propio – La Estrella Argentina - una pirámide de un metro de alto con caramelos y un cartel que decía: “sírvase usted mismo y pague a la salida”.


 











  Del viejo mercado público de la Plaza Mayor (hoy Plaza de Mayo) donde los pocos habitantes de una Buenos Aires colonial hacían sus compras diarias, al desarrollo de las grandes cadenas de supermercados que se extienden por todo el país, hay una distancia tan enorme que casi resulta imposible medirla. Sin embargo sólo pasaron doscientos años.

Menos años pasaron desde 1951 en que comienza en Mar del Plata el “autoservicio” de venta de caramelos que daría origen a la historia del supermercadismo.

Si bien podemos decir que para ese entonces ya existían grandes casas comerciales al mejor estilo europeo, cabe señalar que sólo eran tiendas departamentales que no incluían el rubro alimentación.

 

El desarrollo del supermercadismo en la Argentina fue el resultado de la dedicación de tiempo y esfuerzo de quienes se apasionaron por esta nueva modalidad de compras, y por los aportes de la tecnología que cambió radicalmente los procesos internos de las empresas y con ellos el servicio al consumidor.

Hoy es imposible concebir que la palabra supermercado no esté relacionada a la palabra cadena, dado que el nombre de cada empresa de venta minorista por autoservicio incluye pequeñas bocas de aproximación, supermercados e hipermercados distribuidos por todas las provincias argentinas y aún por ciudades de mediana extensión.