En productos, se trabaja conjuntamente con los proveedores. Tenemos un evento que llamamos "el mes de la tierra", que es un evento aparentemente de marketing pero en el cual los proveedores nos permiten identificar qué están haciendo para reducir la huella ambiental de sus productos y para acercarles eso también a nuestros clientes. Cada departamento incorpora materiales reciclados con certificaciones de atributos ambientales; tenemos ejemplos en marcas propias mostrando que se puede combinar bajo costo con baja huella ambiental. Y trabajamos también con ONGs para aprender de qué manera se puede bajar la huella ambiental e identificar aquellos puntos donde tenemos un impacto más directo.

Y en cuanto a las personas el eje es totalmente estratégico porque se trata de mantener la sustentabilidad en un punto bien alto en todas las áreas. Aquí ponemos más foco porque aquí se generan las capacidades para trabajar en todos los aspectos y por eso nos metimos en cuanto espacio de capacitación había, programas de desarrollo gerencial, hacemos encuentros de proveedores, promocionamos la sustentabilidad con el personal

 

 

 

 

 



 

 

 

Wal Mart ha alcanzado un gran éxito con el tema packaging. En USA y el año pasado también en Argentina se generó una herramienta que es el packaging scorecard, que es el que permite medir beneficios ambientales de reducción de packaging. Son beneficios ambientales y también económicos porque se ahorran camiones, materiales, porque la información no financiera tiene mucho peso en una marca. Solamente mejorando el packaging de 277 ítems se logró reducir 727 contenedores en el transporte de mercaderías, ahorrar 3 millones y medio de dólares en los costos de esos transportes, se dejaron de talar 5 mil cien árboles o su equivalente, y se dejaron de consumir 1300 barriles de petróleo.

Wal Mart trabaja permanentemente con la mirada puesta en la sustentabilidad y en un análisis comparativo del primer trimestre del 2009 contra el primer trimestre de 2010 contabilizó un ahorro de 19 millones de bolsas porque la gente está empezando a tener más conciencia y está cambiando su forma de comprar.

En las publicidades de los supermercados ya no se ven personas llevando bolsas del supermercado y esto termina siendo un cambio cultural y un cambio en el consumo que es positivo para todos.