La calidad de impresión de los códigos de barras de los productos, sigue siendo para GS1 Argentina un factor clave a la hora de la lectura en los puntos de venta, y la condición esencial para que la automatización de las diferentes operaciones de la cadena se puedan realizar en forma eficiente.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Gracias a la colaboración de dos importantes cadenas de supermercados, en el año 2007 pudimos realizar un extenso chequeo para determinar qué unidades de consumo puestas en góndolas podían ser leídas o no por los escáneres de los POS (Puntos de Venta). Para realizar esta tarea se designaron dos personas que relevaron uno a uno los artículos expuestos en el salón de ventas, divididos por clase de producto, y se verificaron en un POS las respuestas de lectura. La muestra incluyó a todas las familias de productos con excepción de los productos frescos, los productos de venta al peso (fraccionados y etiquetados por la cadena) y los productos electrónicos de alto valor.

El resultado del estudio nos enfrentó con casi un 2,3% de códigos ilegibles, lo cual significa que de cada 100 productos pasados frente a los lectores, al menos dos deben ser cargados en forma manual, tarea que sabemos genera una importante merma en el rendimiento de la línea de cajas.

Los motivos más frecuentes de la imposibilidad de lectura se generaron por errores de diseño del código de barras. Sucede que en ocasiones las empresas cuentan con un software de diseño que contempla el caso delcódigo de barras pero que nopuede controlar los parámetros



 
de impresión en relación con la técnica de impresión a utilizarse y el material sobre el cual se hará dicha impresión. Esto genera infinidad de problemas, ya que el código de barras tal cual se ve en la pantalla de la PC o la Mac, no será el mismo que el que luego quedará impreso en el producto.

Otras dificultades están vinculadas con el tamaño y la altura del símbolo, puntos sobre los cuales existen claras definiciones que deben ser respetadas dentro de las Especificaciones Generales del Sistema GS1. Por último, pero tal vez en menor grado, hay errores en la selección de los colores que se utilizan para las barras y el fondo del código y que también cuentan con restricciones y con combinaciones que no son aptas.

En cuanto a los productos que portan etiquetas, ya sea los etiquetados por proveedores o aquellos que se etiquetan internamente en los diferentes sectores del local de ventas, los problemas se relacionan con la falta de mantenimiento de los cabezales de las impresoras, con errores de ubicación (códigos doblados o cortados en algunos de sus extremos) y con problemas de elección de las etiquetaso las tintas (no todas

 
 

Para descargar el Boletín número 58 completo, podrá hacerlo en formato PDF
desde el siguiente hipervínculo: BOLETIN 58