“Y he notado que el chocolate es bebida de gran regalo entre los indios, quienes la toman de continuo; y el cual molido con maíz o con otros granos, que van también molidos, sirve para preparar una bebida que así se prepara y se gusta. En algunos lugares la bebida tiene mejor sabor, en ocasiones extremadamente bueno. Y los indios lo toman por gran alimento”.

Fray Toribio de Motolinía

 

 

La ruta del chocolate comenzó a fines del s/XVI bajo el trazado de los españoles que probaron una bebida producida en América por los indígenas, a partir de una semilla desconocida en Europa. La introducción de esa semilla (junto a otros productos) en el Viejo Continente significó la apertura de rutas comerciales y mercados que cambiaron el orden establecido hasta entonces en Occidente.

El chocolate se introdujo en la corte de Francia con motivo de la boda de Luis XIII y de allí pasó al resto de Europa, siempre preparado en forma de bebida; poco después se adoptó para prestigiar las reuniones de los nobles y el clero. En 1606 llegó a Italia y en 1657 a Inglaterra.

Dos siglos más tarde, precisamente en 1828, en Holanda se comienza a producir el chocolate en polvo con una prensa hidráulica que permitió también la extracción de la manteca de cacao, producto básico para llegar finalmente a la presentación del chocolate en tabletas.


Desarrollo del comercio del cacao

El desarrollo del comercio del cacao a nivel internacional fue abriendo la posibilidad de que el producto final adquiera características diferentes en cada zona de industrialización y

 
que las diferencias de los distintos tipos de chocolate manifiesten la identidad de los pueblos que los elaboran, independientemente de la calidad o el valor comercial. Del mismo modo, la posibilidad de darle a la producción del chocolate un carácter absolutamente local y personal, expandió las fronteras de comercialización de las empresas y las estrategias del comercio exterior.

La cadena de comercialización del chocolate se inicia en las plantaciones del cacao donde se recoge el grano, sigue en el eslabón de la exportación, luego en la industria procesadora de los productos básicos (licor de cacao, manteca de cacao, polvo de cacao), y concluye en las plantas elaboradoras del producto final. En cada una de


 
 

Para descargar el Boletín número 56 completo, podrá hacerlo en formato PDF
desde el siguiente hipervínculo: BOLETIN 56