RSS (Reduced Space Symbology) la Simbología de Espacio Reducido puede identificar pequeños ítems y transportar más información que el habitual código de barras EAN/UPC. A partir del 1° de Enero de 2010 el RSS y los Identificadores de Aplicación GS1 estarán disponibles en todos los sistemas de lectura de códigos. En esta nota donde vamos a hablar de la industria cosmética, también los RSS tienen aplicación ya que aún su producto más pequeño contará con una forma de identificación legible en cualquier punto de venta del mundo.

 

 

 

 

 

 

 



Dentro de las industrias que producen artículos para el consumo masivo cuya venta se incluye en los pequeños minoristas y también en las grandes cadenas de supermercados, la industria cosmética se caracteriza por haber alcanzado un enorme desarrollo y por comercializar unidades de muy pequeño tamaño. Los productos cosméticos, utilizados preferentemente por las mujeres, son productos de características muy especiales porque privilegiando la belleza o el factor estético tienen que ver también con la protección de la salud, y porque para su presentación los estuches que los contienen se trabajan con cuidado y calidad, distinguiéndose a partir de ellos las marcas y los costos.

La utilización de la cosmética podríamos decir que se remonta al origen mismo de la historia de las civilizaciones, dado que en todo el mundo los pueblos emplearon la pintura del cuerpo y los tratamientos de embellecimiento para cada ritual social: el religioso, el bélico, el familiar, el del cortejo, etc. Así, si nos remontamos a nuestra cultura de occidente, podemos observar que ya los egipcios habían desarrollado la cosmética y la perfumería y que a través de ellas cuidaban celosamente su belleza y su higiene. Fueron luego los griegos quienes continuaron dándole importancia a los tratamientos del cuerpo en la vida cotidiana, tratamientos que los romanos

 



también se encargaron de cultivar y desarrollar.

Aunque la Edad Media censuró el culto al cuerpo por principios fundamentalmente religiosos, el renacimiento lo retomó y de ahí en adelante la cosmética creció hasta constituirse en una industria con rigor científico y con una expansión comercial sin límites.

La historia de los productos cosméticos se caracteriza por otra parte, por la atención que desde un principio también se dio a los envases utilizados para su conservación. Los envases constituyeron desde la antigüedad una especialidad con características propias y alcanzaron en algunos casos formas de verdaderas obras de arte. Hoy, la cosmética y la perfumería se apoyan en el diseño artístico de estuches y frascos para realzar el valor de los productos contenidos.

 


















   
 
 

Para descargar el Boletín número 52 completo, podrá hacerlo en formato PDF
desde el siguiente hipervínculo: BOLETIN 52