Todos esos datos son tomados a su ingreso a la cámara por un sistema Informático de Gestión de Stock, que genera una Etiqueta Nueva (con código de barras), con los datos de producción antes mencionados, sumados a los datos de ubicación física en la cámara y la cantidad de cajas, de manera de generar un stock actualizado permanentemente que permita saber dónde y cuántas cajas existen de determinado producto y sus lotes de elaboración.

Finalmente, cuando se procede a despachar una mercadería depositada en la cámara de congelado, se retiran las etiquetas generadas a su ingreso a la misma, y el lector portátil de códigos toma la información y genera un Remito de Salida (Exportación o Mercado Interno), en el cual se vuelca dicha información, de manera de saber cuántas cajas y de qué lote fueron despachadas.

Toda la información es archivada permanentemente y durante un período de dos años, de manera de poder realizar un Recall en caso de ser necesario.

5 - ¿Utilizan la Etiqueta Logística GS1 estándar para identificar pallets?

Sí, utilizamos como dije anteriormente, una etiqueta con Códigos GS1-128 para cada caja a fin de tener un seguimiento del producto final: trazabilidad.



 

 

 

6 - ¿Qué motivó a su empresa a utilizar este estándar de identificación global?

El motivo por el cual requerimos los servicios de GS1 fue justamente la solicitud de un comprador del exterior que necesitaba dicha etiqueta para su mercado de ventas, y por ello decidimos implementar el sistema.

7 - ¿Qué beneficios obtuvieron al comenzar a utilizar la Etiqueta Logística?

- Los beneficios inmediatos están básicamente alcanzados en el sistema de control de stock de la cámara de almacenamiento de producto final congelado, donde se puede saber cuántas cajas, de qué producto y dónde están ubicadas en el interior de la misma. A futuro los beneficios estarán reflejados en la posibilidad de “rastrear” (trazabilidad) una caja de un producto de determinada fecha de elaboración y partida, a través del tiempo y ante la posibilidad de un “Recall” o recuperación si existiese algún inconveniente sanitario y/o de calidad.

8 - ¿Qué le recomendaría a una empresa que se inicia en exportación a mercados exigentes?

Una empresa que se inicia en exportación lo primero que debería hacer es un sondeo de mercado para conocer las exigencias que tiene cada país desde el punto de vista legal, comercial e higiénico sanitario, a fin de evitar los inconvenientes que suelen presentarse inoportunamente y por desconocimiento y que entorpecen y retrasan el proceso de exportación. Además, periódicamente aparecen nuevos requerimientos de los gobiernos de los países importadores, que se publican en Boletines Oficiales a los que uno debe acceder para estar informado y no incurrir en errores u omisiones que dificultarán luego la operatoria de exportación.



























 

Para descargar el Boletín número 48 completo, podrá hacerlo en formato PDF
desde el siguiente hipervínculo: BOLETIN 48