existencias que pretende satisfacer las necesidades de los clientes invirtiendo en costos mínimos y con una alta satisfacción de las Ordenes de Compra. Una PyME debe Maximizar el servicio al cliente ya que debe conseguir que los productos estén disponibles cuando son demandados y debe Minimizar la inversión de inventarios ya que la tenencia elevada de inventarios supone una inmovilización de capital muy importante para dichas empresas.

• ¿Cómo cree que será el futuro de la administración de stock?

De Luca: Ya que recorrimos el pasado y el presente de la administración de inventarios, creo que deberíamos analizar hacia dónde vamos y cuáles serán las necesidades futuras de la administración de stock. Uno de los problemas más importantes a tener en cuenta es la antigüedad del stock (registrado por lotes en el Proveedor y en los CDs, pero no en los locales); hoy obtenemos el control matemático de las unidades disponibles en stock a lo largo de la cadena pero carecemos del registro de su vida útil, ya que compartimos en un mismo anaquel de góndola distintos lotes de productos con distintas fechas de elaboración y vencimiento, y creo que ante esto, el aporte de RFID nos traerá en el futuro no sólo el control del stock a lo largo de la cadena de abastecimiento, sino también la calidad del stock con una baja sustancial de productos obsoletos.


LA SOLUCION DE GS1

A partir de la multiplicación de los supermercados en el país y sobre todo a partir de su continuo e incesante crecimiento, la sociedad se sintió atraída por este cambio propio de la modernidad y adoptó la nueva forma de comprar sirviéndose por sí misma la mercadería y pagándola antes de la salida en una línea de cajas. El flujo de consumidores entusiasmados

 



por la agilidad del servicio, comenzó a exigir cada vez más velocidad a la hora de pagar y no se resignó a los errores de marcación de los precios de los productos que generaban confusiones y reclamos totalmente fundamentados. Y dado que el nuevo desarrollo comercial no podía sostenerse más con fórmulas viejas que requerían infinitas horas hombre de trabajo sin alcanzar nunca los resultados esperados y necesarios, la tecnología y una nueva forma para identificar los productos: el código de barras, acercaron la solución y una nueva vía para administrar los negocios.

En un primer momento el código de barras apareció como una solución para simplificar y optimizar los procesos comerciales y logísticos, pero muy pronto su masiva adopción e implementación permitió automatizar y agilizar los procesos administrativos internos, las relaciones comerciales externas, facilitó el intercambio electrónico de documentos y se tradujo en mejores prácticas de respuesta al consumidor.

GS1 Argentina se comprometió desde un primer momento en promover, desarrollar y administrar los estándares de comunicación e identificación GS1 para beneficio de los diferentes sectores de la industria y el comercio de nuestro país. Hoy, con más de 8.000 empresas afiliadas y continuando

 
 

     

Para descargar el Boletín número 47 completo, podrá hacerlo en formato PDF
desde el siguiente hipervínculo: BOLETIN 47