|
|
La consecuencia general ante estos casos puede sintetizarse en el
mal humor del consumidor que se perjudica con la pérdida de
tiempo y en la dificultad que se agrega a la tarea de la cajera con
la carga manual de los datos, con los errores y posteriores inconvenientes
informáticos que esto acarrea. Más allá del punto
de ventas, un código no legible puede llegar a generar el rechazo
de la mercadería por parte del minorista, con lo cual el monto
de gastos y pérdidas del proveedor aumentará considerablemente.
RECOMENDACIONES GS1 ARGENTINA
La utilización
del código de barras sin fallas de lectura requiere atender
a las siguientes características, tanto sea para su impresión
directa en el envase o para su utilización en una etiqueta:
Tamaño: no se puede elegir el tamaño
del código en forma arbitraria para adaptarlo a un espacio determinado.
Se deben utilizar medidas ya establecidas acordes al medio donde será
escaneado y con una buena calidad de impresión.
Zonas Mudas: dependiendo del tamaño del código
se deberán respetar los márgenes claros delante de la
primera barra y detrás de la última, tal como se recomienda
en el Manual de Especificaciones Generales GS1. (Para obtener una copia
gratuita de las Especificaciones
|
|
Generales
GS1, comuníquese con el Departamento Comunicación y Marketing
al 4130-1715).
Colores y contrastes: el contraste del color entre las barras
y el fondo del código es fundamental para una rápida lectura.
Si bien el contraste ideal es el del blanco y negro, hay una serie de
otros colores permitidos para su utilización así como
otros no recomendados porque impiden toda posibilidad de lectura.
Ubicación del símbolo: según el
formato y el tamaño de los envases, hay ubicaciones especialmente
recomendadas para la codificación de las que dependen la orientación
valla o escalera; pero ante todo se deben respetar las siguientes tres
recomendaciones:
1 – el símbolo del código de barras debe
estar ubicado en un espacio adecuado del envase, y ningún otro
gráfico deberá invadir su espacio.
2 – el símbolo del código de barras no
deberá estar colocado sobre superficies perforadas, troqueladas,
ni sobre costuras, bordes, pliegues, lengüetas, solapas, etc.
3 – el símbolo del código de barras no
podrá tener grapas, ni dobleces, ni deberá estar oculto
debajo de solapas del envase.
Truncamiento del símbolo: se llama truncamiento
al corte de la altura del código de barras, con el cual se disminuye
la capacidad de lectura, dado que la altura
|
|