Nuestro
país, después de años de vender todo tipo de productos
de importación, y en particular “muebles para armar”, ha comenzado
a revalorizar su industria, y especialmente la del sector PyMEs. Con
tal motivo hacia fines del año pasado empresarios de diferentes
sectores, entre los cuales se encontraba el sector mobiliario, plantearon
la necesidad de contar con algunas soluciones para poder seguir creciendo.
La idea de trabajar maderas nacionales,
diseños propios y estándares de calidad internacional,
ayudó a que la exportación de muebles haya crecido en
un 26% con respecto al año 2003, y si bien todavía la
industria argentina no pudo reponerse de la invasión productiva
externa de años anteriores, es notorio que se está trabajando
duramente para competir con muebles de calidad.
IDENTIFICACIÓN DE MUEBLES PARA
LA VENTA
La identificación de muebles estándares
para la venta bajo el sistema de autoservicio y para la exportación,
fue uno de los primeros temas que debió resolverse a nivel internacional
para que las partes de la cadena comercial pudieran reducir costos y
aumentar su eficiencia, al encarar la nueva modalidad operativa. Y uno
de los puntos básicos de la identificación fue el de cómo
codificar un artículo comercial presentado para la venta en múltiples
embalajes, garantizando que el consumidor recibiera todas las partes
y en el punto de venta (POS) sólo una fuera la portadora del
precio total.
Las
soluciones propuestas por GS1 para este tipo de casos se basaron en
la utilización de estándares EAN.UCC y en la aplicación
de códigos de barras.
<<
............... >>
|
|
Según
las Especificaciones Generales EAN.UCC, en su capítulo sobre
Artículos Comerciales Unicos Compuestos de Diferentes Partes
Físicas, debido a su naturaleza física, al artículo
comercial se lo puede guardar en distintos envases o bultos físicos
separados. Por ejemplo, un equipamiento para un mueble puede dividirse
en distintas
piezas (ej: un sofá y dos sillones individuales, los cuales no
pueden ser ordenados ni vendidos en forma separada). Una solución
estándar específica está disponible para identificar
y marcar con simbología cada uno de los componentes de un artículo
comercial que se compone de distintas partes físicas.
La solución
de la cual habla el Manual de Especificaciones Generales GS1, consiste
en el uso de la estructura numérica UCC/EAN 128 que contendrá
el Identificador de Aplicación 8006 (Identificación de
los Componentes de un Artículo Comercial) para individualizar
a este tipo de artículos comerciales antes de pasar el Punto
de Ventas. Así, cada componente individual del artículo
total deberá estar identificado con un Código de Barras
EAN.UCC-128, el cual contendrá el GTIN (Número Mundial
de Artículo Comercial) del artículo comercial, el número
de secuencia del componente en particular, y el número total
de componentes del artículo comercial. Este tipo de identificación
no está destinada al paso del producto por un punto de ventas,
pero sí puede
Siguiente
|