Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), es en la década del ’70 cuando comienza a hablarse de seguridad alimentaria, y desde entonces el tema no ha dejado de ser considerado de interés mundial sino por el contrario, ha ido cobrando cada vez más relevancia. Es así como hoy al hacerse referencia a la seguridad alimentaria se involucra la inocuidad de los alimentos y las garantías de salubridad que deben ofrecer al consumidor.
Dentro del esquema de seguridad alimentaria hay además otros puntos fundamentales para la producción de los alimentos: la provisión de agua de los países, la no degradación de los suelos y la no contaminación atmosférica.
El aporte de GS1
Dentro de los distintos ejes que comprende la seguridad alimentaria se puede tener en cuenta también lo que se llama Foodservice, cuya evolución crece a un ritmo acelerado. Si entendemos que Foodservice es un sistema de negocio de alimentos que involucra a una cadena de responsables de comidas preparadas fuera del hogar, nos encontraremos con que en esa cadena están incluidos fabricantes de productos, distribuidores y operadores, los que en su gestión deben garantizar la seguridad de todo aquello que comercializan.
Dado que el Foodservice constituye una cadena con eslabones de mayor o menor complejidad, requiere de soluciones que le permitan llegar al consumidor brindando un óptimo servicio. Y es aquí donde GS1 aporta sus estándares para que a través de un lenguaje común se pueda compartir información de confianza.
Dos casos de estudio |
• |
En el Reino Unido una cadena de pubs y restaurantes llamada Mitchells & Butlers ha comenzado a utilizar los estándares GS1 para mejorar su eficiencia y la visibilidad del stock. Fundada en 1898, Mitchells & Butlers cuenta con 2000 bares en todo el país y utiliza el formato GS1 XML junto a algunos de sus proveedores. Los gerentes de los locales utilizan el sistema para hacer pedidos a proveedores específicos, los que a su vez responden con el sistema electrónico los detalles de la entrega, incluyendo los códigos de producto o GTINs. Una vez que el gerente ha completado el proceso de recepción el sistema actualiza automáticamente los niveles de existencias. El sistema automatizado ha beneficiado también a los proveedores mediante la reducción de la administración y la mejora de los niveles de servicio al cliente. La Mitchells & Butlers tiene control total del stock a nivel de pub, lo cual permite la asignación de las existencias entre bares para reducir el desperdicio y brindar datos precisos que permiten la eficiente predicción durante períodos estacionales. |
 |
• |
En México, Chipotle Mexican Grill decidió implementar un proceso de trazabilidad en toda la empresa para mejorar la integridad de los alimentos elaborados que comercializa. Fue así como incorporó una solución de trazabilidad para la industria alimentaria basada en estándares GS1, mediante la cual intercambia información acerca de los productos que utiliza, en cada paso a lo largo de la cadena de suministro.
La implementación le ha permitido: eficiencia y seguridad en cuanto a la calidad, logística y visibilidad en tiempo real de los alimentos; mejoras en los procesos de recuperación de stock; capacidad de capturar y compartir la calidad de los datos en toda la cadena de suministro; y mejoras en la presentación de informes a nivel de negocio. |
La comunicación con los socios comerciales es una parte esencial de los negocios y particularmente cuando se trata de la elaboración y distribución de alimentos, y de la seguridad de los consumidores. GS1 trabaja desde hace más de 40 años en el mundo y desde 30 años en Argentina para el desarrollo de estándares que hoy cuentan con probado éxito y que garantizan a través de un único lenguaje la información en tiempo real y sin errores. |