|
La presentación del Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Veterinarios y Fitosanitarios organizada por SENASA y GS1 Argentina, se desarrolló durante una jornada de medio día que permitió que la agenda preparada a partir de distintos temas y ponencias, fuera seguida por un número de asistentes que superó las expectativas iniciales.
La jornada se inició con la apertura oficial a cargo de Alejandro Rodríguez, Presidente de GS1 Argentina, el Ing. Juan José Chomiak en representación de UAEP-INSSJP, y el Dr. Luis Carné, Vicepresidente de SENASA.
Así se refería Alejandro Rodríguez a la labor conjunta realizada por SENASA y GS1 Argentina para la puesta en marcha del Sistema Nacional de Trazabilidad: Queremos agradecer a todas las autoridades, gubernamentales y de contralor, a las Cámaras del sector, a los laboratorios, la industria, los distribuidores, los operadores logísticos, y sobre todo a los profesionales del sector. Para nosotros es un orgullo que ustedes en conjunto con SENASA hayan podido poner en marcha este sistema que hoy estamos presentando. Para nosotros poder estar trabajando en el sector agroalimentario con SENASA nos permite como asociación que nació en el consumo masivo, garantizar la calidad alimentaria del consumidor final, que es a lo que todos tenemos que apuntar.
El Ing. Juan José Chomiak es quien tiene a su cargo la Gerencia de todo lo vinculado a la información de PAMI y al desarrollo del software del Instituto y otros Organismos.
Chomiak puntualizó el rol del PAMI en estos proyectos y lo hizo de la siguiente manera: Nosotros como Instituto tenemos un gran presupuesto y un gran desafío que tiene que ver con el control y el correcto uso de este presupuesto en lo relacionado con la atención de la salud. Para esto, años atrás tomamos la decisión de impulsar la informatización de todos los circuitos, todos los procesos y toda cuestión que tenga que ver con el control. Ante el desarrollo que alcanzamos es lógico que brindemos servicio a otros Organismos que quizás no necesiten tanta infraestructura. También hay otra razón desde el punto de vista del PAMI que es que desde esos otros Organismos podamos ayudar a mejorar la salud de nuestros afiliados. Nuestra primera acción fue la colaboración con ANMAT para el Sistema de Trazabilidad de Medicamentos y con el mismo argumento pudimos externos un poco más y aportar para los precursores químicos del SEDRONAR y para SENASA para los agroquímicos y veterinarios.
Por último, dentro de lo que fue la apertura del evento, habló el Dr. Luis Carné en representación de SENASA: No hace mucho, miembros de la OIE estuvieron en nuestro país haciendo una evaluación de nuestros sistemas, y en esa evaluación nuestro servicio fue catalogado como uno de los mejores servicios que ha auditado la OIE. También en esa visita nos aseguraron que era una responsabilidad del servicio seguir enriqueciéndolo. Hoy este sistema es un orgullo, es una satisfacción que nos va a ayudar a trabajar en otros temas.
A continuación hicieron la presentación formal del Sistema Rubén Calónico, CEO de GS1 Argentina, la Dra. Laura Bernardi Bonomi por SENASA, y el Ing. Cristian Longo, Subgerente de UAEP-INSSJP.
Rubén Calónico inició su espacio agradeciendo la presencia de los asistentes y siguió haciendo la presentación de GS1: GS1 es una Organización global, neutral y sin fines de lucro, gobernada por sus propios socios y dedicada a la creación y al diseño de estándares globales, orientados a ganar eficiencia, mejoras y calidad en las cadenas de abastecimiento. GS1 tiene más de un millón de empresas inscriptas a nivel global, y forma una red donde se consiguen soluciones para distintos sectores. El Sistema GS1 está diseñado con el foco en la simplificación de cuatro instancias claves de la cadena de valor: qué hay que identificar; cómo acceder a esa información; cómo compartir esa información y cómo la usamos para mejorar.
La Dra. Laura Bernardi Bonomi presentó por su parte el sistema de la siguiente manera: Hoy es un día muy importante para todos los que trabajamos en este proyecto y es una alegría verlos. Cuando nos propusimos el Sistema de Trazabilidad nos planteamos qué queríamos hacer y obviamente queríamos un Sistema que resultara seguro y confiable a través de la cadena para poder hacer eficiente la comercialización y utilizar los estándares que estos productos requieren. Para comenzar necesitábamos socios para identificar y transmitir las cuestiones centrales y así llegamos a GS1. Nuestro proyecto es ambicioso porque pensamos en incluir desde la importación de materias primas hasta el usuario final. El Sistema incluye las alarmas que avisan al SENASA cuando algo no está bien, por ejemplo con respecto a los cupos, pero nosotros decidimos ir incorporando esas alarmas de a poco para dar tiempo a que los actores se vayan adaptando al Sistema.
La presentación del sistema fue cerrada por el Ing. Cristian Longo de PAMI, quien manifestó lo siguiente: Quiero enfatizar por qué PAMI en este sistema de trazabilidad, y vincularlo a la obligatoriedad. Justamente cuando hay obligatoriedad es necesaria la solvencia y dar seguridad y confiabilidad a lo que es la información y la infraestructura donde se van a cargar los datos. PAMI hizo a partir de 2012 una inversión muy grande en lo que tiene que ver con tecnología y el primer paso que dimos fue con ANMAT; a partir de ese momento colaboramos con entidades externas con una política de estado de colaboración, y luego avanzamos con SENASA. Estamos sumamente orgullosos de nuestro trabajo ya que estamos en un nivel de maduración 3 dentro de los 4 que tienen estos sistemas.
El cierre estuvo a cargo del Ing. Ricardo Bindi, Socio y Presidente de Agrositio, quien hizo una síntesis de todo lo manifestado en el evento a través de sus puntos más sobresalientes. |
|