CODIFICACION
¿Cómo podemos implementar un Sistema de codificación de acuerdo a la Resolución 369/13 de Senasa?
por Martín de Urrengoechea (Líder de Identificación de GS1 Argentina) |
| |
 |
|
Unas de las consultas que recibimos con mayor frecuencia es: ¿Qué activos o equipos de codificación (impresoras de etiquetas, ink-jet, etc.) por medio de códigos de barras se pueden adquirir para la correcta implementación y el cumplimiento de la Resolución 369? |
|
| |
Recomendamos tips para que sean analizados de acuerdo a las necesidades y realidades de cada responsable de identificación del producto dentro de la cadena de abastecimiento. Los responsables de codificar los productos comerciales en su envase primario y/o secundario (según cada caso), son los dueños de marcas y/o importadores.
- De acuerdo a la naturaleza del envase del producto, hay que tener en cuenta en cuenta el espacio libre a utilizar y las formas o curvas para la ubicación del código o simbología.
- Contemplar que cuando la identificación es violada o adulterada, lo que indica la Resolución 369 es que la identificación debe dejar evidencia o rastro.
- Cantidad que necesitan identificar productos por minuto u hora.
- Ambiente (entorno): Derrame de Líquidos, Cámara de Frío, etc.
- Lay-Out de la planta con respecto a los espacios y la distribución de las líneas de producción.
- La estiba de pallets al final de línea.
- Una misma producción con distintos destinos.
- Aplicadores Automáticos o Procesos manuales.
Para detalles más técnicos y para lograr un código legible hay que tener en cuenta:
- Al comprar una impresora es probable que el ancho del cabezal sea de 10cm por lo cual hay que tener en cuenta la cantidad de caracteres a codificar y la simbología elegida para imprimir en la etiqueta.
- Tamaño del Código o Simbología: Es el poder de Magnificación o Dimensión x.
- Zonas Mudas: espacios en blanco en el inicio y fin de las simbologías para que los escáneres puedan capturar los códigos.
- Contraste: Colores o No Colores (Bidimensionales). Por lo general, predomina el negro sobre blanco porque es la mejor combinación para lograr un óptimo contraste.
Los Asociados de GS1 Argentina cuentan con el Servicio de Control de Calidad de Lectura:
http://www.gs1.org.ar/SER_verificaciones.asp
Documentación de consulta e implementación de GS1-128 y GS1-Datamatrix:
http://www.gs1.org.ar/SER_dnuevastecnologias.asp
La empresa deberá realizar el trámite de inscripción a través de www.gs1.org.ar o enviar un mail a abm@gs1.org.ar y cumplir con la gestión de alta de Empresas y alta de Productos para obtener las claves que le permitirán operar en la base de trazabilidad del SENASA. |
|