AGROQUIMICA
Mejores prácticas GS1 para empresas agroquímicas
por Natacha Calcagno (GS1 Argentina) |
| |
 |
|
Con los estándares mundiales desarrollados por GS1, la Asociación Europea de Protección de Cosecha (ECPA) implementó el “Proyecto Cristal” que cuenta con estándares para la codificación en barras y etiquetado de productos para el agro. |
|
| |
La empresas implicadas en la producción, comercialización y distribución de productos agroquímicos se encuentran realizando cambios dentro de sus organizaciones, a raíz de las exigencias requeridas en la Resolución del SENASA N°369/2013 que implementa el Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios y Veterinarios. La misma exige requisitos para identificar los productos y la declaración de las transacciones, y trae aparejada la posibilidad de optimizar procesos logísticos. Esto permite hacer un análisis de los procesos actuales, internos y externos a la empresa.
Sabemos que el uso de soluciones propias no estandarizadas causa ineficiencias entre las interfaces del remitente y del destinatario cuando la mercadería se mueve a través de la cadena de comercial, siendo necesario mantener las conexiones con los sistemas IT para asegurar un flujo de información sin interrupciones. Para resolverlo, GS1 promueve la implementación de “Mejores Prácticas Logísticas” que posibilitan que las relaciones comerciales involucradas entre los diversos actores, redunden en beneficios mejorando la interoperabilidad de sus procesos y sistemas.
Las “Mejores Prácticas Logísticas” de GS1 utilizan estándares que brindan herramientas de gestión, en tiempo real, con conceptos de alerta temprana y posteriores acciones correctivas, administrando el flujo interno y externo de los productos entre minoristas, fabricantes, proveedores de materiales y distribuidores. Esto se logra a través de la utilización de las Claves de Identificación GS1, que permiten acceder a información sobre un producto (o cualquier artículo físico o no físico) de un archivo de computadora. Los números son únicos, sin significados y mundiales. Pueden asignarse a artículos comerciales, unidades logísticas, localizaciones, bienes, embarques, consignaciones, documentos y relaciones de servicios, entre otros.
|
 |
Una identificación adecuada
La correcta identificación de las unidades de consumo asociada a una identificación inteligente y similar de las unidades logísticas entre las partes, incrementa la eficiencia en los procesos logísticos internos y externos de Transporte y Almacenaje de las empresas, evitando así el re-etiquetado sucesivo de las unidades logísticas y comerciales a medida que avanzan por la cadena comercial, con la ventaja y el beneficio de que sólo deba utilizarse una etiqueta logística sin la necesidad de desempaquetar la unidad (cajas, pallets, envíos, etc) para “saber” y “controlar” qué contiene.
Para llegar a la implementación de las mejores prácticas es primordial definir los requerimientos de identificación de los Principios Activos, Productos Formulados, Cajas y Pallets para implementar un sistema estándar de trazabilidad a través de la lectura de códigos de barras que mejore la Gestión de Información.
La identificación de las unidades de consumo (activos y formulados), se encuentra ya definida en la resolución 369/2013, utilizando las llaves de identificación GS1: GTIN 13 (identificación unívoca del artículo comercial de consumo) y otros datos como N° de Lote y/o N° de Serie, Fecha de Vencimiento y Fecha de Elaboración que deberán encontrarse presentes sobre el envase. La simbología a utilizarse puede ser GS1-128 o GS1-Datamatrix.
|
 |
La llave de identificación GS1 que aconsejan las buenas prácticas para cajas que contienen el mismo producto, es el GTIN 14, que permite la Identificación inequívoca del grupo de artículos comerciales iguales que contiene el empaque.
|
 |
Las Mejores Prácticas para las unidades logísticas como pallets y/o cajas que no contengan el mismo producto en su totalidad, indican la utilización de la llave de identificación GS1 SSCC o la multi-identificación de los multi-productos a través de los estándares indicados anteriormente.
Estándar para Contenedores de Embarque
El SSCC o Código Seriado de Contenedores de Embarque es un número de referencia o licencia utilizado para identificar unidades logísticas en forma única. El SSCC actúa como una “clave de referencia” que puede almacenarse en un sistema de computación donde se puede agregar información y compartir entre los socios comerciales a medida que la unidad logística se mueve a través de la cadena de abastecimiento. Esta “licencia” única brinda la oportunidad de rastrear y trazar unidades en la cadena de abastecimiento, puede ser utilizada por todos los participantes en la cadena de transporte y distribución. Cada contenedor de embarque o unidad logística, en el momento de su ceración, es identificado en forma única con un SSCC.
|
 |
Al escanear el SSCC marcado sobre cada unidad logística, como cualquier otro de los estándares antes mencionados, se puede rastrear y trazar el movimiento físico de unidades (individualmente si se utilizara el SSCC) brindando un flujo de información. También se abre la oportunidad de implementar una amplia variedad de aplicaciones como el ajuste de stocks, cross docking, el enrutamiento de embarque, recepción automatizada, gestión de almacenamiento por WMS, etc.
Movimientos de mercadería e Información: Proyecto Cristal
Si bien los estándares de comunicación e identificación mencionados anteriormente garantizan la confiabilidad de la trazabilidad entre socios comerciales independientes, asegurando la unión, la sincronización y la consistencia entre el flujo físico de la mercadería y el flujo de información, existen otras claves de identificación que son utilizadas para asegurar una trazabilidad metódica, reduciendo el tiempo de entrega y aumentando los niveles de servicio, armonizando y simplificando los procedimientos con los transportistas y proveedores de servicios logísticos. Estas claves son: GLN (Número Mundial de Localización) Identificación de entidades legales y localizaciones físicas dentro de una entidad comercial u organizacionales, GRAI (Identificador Mundial de Bien Retornable) Identificación de cada bien individual retornable con un número único, GIAI (Identificador Mundial de Bienes Individuales) Identificación de cada bien individual con un número único, entre otros.
Es importante remarcar que bajo estos estándares mundiales desarrollados por GS1, la ECPA Asociación Europea de Protección de Cosecha (Conformada por representantes de la industria de Negocios Agrícolas a nivel mundial) ha desarrollado por medio del denominado “Proyecto Cristal” el documento: “Estándares Cristal para la codificación en barras y etiquetado de productos agro” donde se definieron los estándares para el uso de códigos de barras y el etiquetado de productos que serán seguidos por los fabricantes de productos agroquímicos que participaron en el Proyecto.
La utilización de las Mejores Prácticas Logísticas por medio de los estándares GS1, persigue el objetivo final de lograr la efectividad de la cadena de abastecimiento teniendo la capacidad de transmitir información precisa, relevante, comprensible y a tiempo entre los actores, por medio de la codificación en barras, etiquetado de productos y creando a su vez herramientas para la conformación de los mensajes del Intercambio Electrónico de Datos (EDI). |
|