“La participación en este seminario permitió que entendamos que no estamos encarando un proyecto aislado del mundo, ya que nos encontramos en un proceso de adopción de mejoras para el sector de la salud similar al realizado en otros países aunque con expectativas de tiempos y necesidades a veces diferentes. Los disparadores de acción en algunos países se focalizan principalmente en la revisión de procesos para mejorar la performance y rentabilidad de la cadena, mientras que otros trabajan con ahínco para brindar seguridad a los pacientes y luchar contra la ilegalidad. Tanto las entidades como las compañías que expusieron dejaron en claro que hay un largo camino por recorrer y que debe ser comenzado ahora, y para ello es necesaria la  integración y la generación de acuerdos entre los actores de la cadena. También quedó claramente expuesto que no siempre es necesario o factible esperar definiciones políticas, pero que las mismas son siempre muy importantes y necesarias para saber que se está recorriendo un camino que no tropezará con miradas oficiales contrarias a las iniciativas de la industria, la distribución y el comercio”, sintetizó Mario Abitbol, Jefe de Captura Automática de Datos de GS1 Argentina, tras regresar de San Pablo y de haber participado de la Conferencia en representación de nuestra entidad.

Por su parte, Irene Troskberg en representación de Track & Trace, a su regreso del evento se refirió al desarrollo de TrazAudit®, una solución

 

 

 

 

 

 


 



 

 

de trazabilidad implementada en la Argentina para los medicamentos oncológicos y los tratamientos especiales. Según sus propias palabras los miembros del HUG (Healthcare Users Group) se mostraron sumamente interesados al conocer el único desarrollo en su tipo en funcionamiento en Latinoamérica, ante la capacidad de TrazAudit® de adaptarse a Datamatrix o a cualquier tipo de codificación utilizada”. Justamente la elección de Brasil como sede de la Global GS1 Healthcare Conference se debió a la ley de trazabilidad de medicamentos aprobada y en proceso de aplicación en ese país, y basada en la identificación con Datamatrix. “Con la elección del código bidimensional, Brasil se suma a una tendencia que se repite a nivel global y que parece estar orientando la estandarización hacia ese tipo de codificación”, resumió Troskberg.