¿ COMO TRAZAR ?

Las reglamentaciones actuales que exigen trazabilidad como requisito oficial para el comercio de productos no especifican una forma determinada de registro, pero condicionan los requerimientos comerciales que buscan encuadrarse dentro de las normativas vigentes. De esta manera una negociación de exportación se inicia poniendo sobre la mesa las condiciones de la parte compradora y las posibilidades para cumplirlas de la parte vendedora. Y para la parte vendedora la vía más simple y eficiente para cumplir condiciones es “hablar el mismo idioma del comprador”.

Los registros para la trazabilidad en tanto que consisten en el registro de datos a través de todo el proceso productivo de un ítem comercial, pueden hacerse en forma manual, en un sistema automatizado programado especialmente para la empresa, o mediante un sistema estándar.

GS1, organización internacional que desde hace más de 30 años provee soluciones para las empresas “en un mismo idioma”, dispone herramientas de su Sistema EAN.UCC para la identificación, el registro y la transmisión de datos de productos y servicios, también aptas para la trazabilidad.

Las dos herramientas del Sistema EAN.UCC que posibilitan trazar son el código UCC/EAN.128 con sus diferentes Identificadores de Aplicación (AIs) y el Intercambio Electrónico de Documentos (EDI).

El código UCC/EAN-128 tiene la propiedad, gracias a su flexibilidad, de permitir añadir características o atributos tales como fechas, lotes, pesos, números de serie, etc, a un código EAN.13. Estos atributos definidos por un prefijo denominado Identificador de Aplicación (IA), se



 
  pueden concatenar formando una cadena de información, capaz de registrar todas las características necesarias para cualquier tipo de producto de cualquier sector de producción. La cadena de información, además, se puede representar en una etiqueta que por tener un formato estándar, puede ser leída por los socios comerciales aún de los países más remotos.

Del mismo modo que la identificación estándar permite la captura automática de datos, el Intercambio Electrónico de Datos (EDI) posibilita el envío y la recepción de documentos comerciales. El EDI agiliza la comunicación mediante la utilización de un lenguaje común, ahorra tiempos y costos de papelería y evita los errores propios de las operaciones manuales. Por estas razones, la transmisión vía EDI de la información registrada con el fin de hacer trazabilidad, es una herramienta de GS1 que facilita las operaciones comerciales a nivel local, regional y global.

Hoy que la demanda internacional está acrecentando su sensibilidad y su exigencia no sólo en el sector agroalimentario sino también en todo aquel otro que apunte a un consumidor informado y capaz de seleccionar a partir de su seguridad, las empresas exportadoras cuentan con soluciones competitivas y de probada eficiencia.










 

 
       

Para descargar el Boletín número 46 completo, podrá hacerlo en formato PDF
desde el siguiente hipervínculo: BOLETIN 46