Tiene problemas para visualizar este email? Ver aquí
  Edición 130
 
 

El ADN de los productos

 
 
  Cuando el consumidor se encuentra frente a un producto de consumo masivo en una góndola, lo que primero ve es un modelo de packaging y a través de él una serie de “datos personales” de ese producto, es decir a su ADN. ¿Qué importancia tiene ese ADN para toda la cadena de suministro?

 

 
     

Entre los primeros datos que busca un consumidor frente al envase del producto que quiere comprar se encuentran: la marca, alguna característica específica, la fecha de vencimiento, la cantidad de contenido. Pero es esta información suficiente? Y qué vías tenemos hoy para conocer más acerca de ese producto?

Saber leer una etiqueta o la información impresa en un envase es esencial a la hora de comprar aquello que llevamos a nuestra mesa, sin embargo suele suceder que por automatismo, por pereza o por falta de tiempo no nos detenemos a mirar con atención todo lo escrito y podemos equivocarnos una y otra vez. En primer lugar hay que distinguir qué producto contiene ese envase que identificamos como genérico: Es un jugo natural o una bebida saborizada? Es leche o un producto lácteo? Es un dulce natural o con aditivos y conservantes? En segundo lugar, cuando nos referimos a productos alimenticios, debemos controlar en la parte posterior del envase los componentes específicos que hacen de esos productos si son bajos en sodio, en azúcar, en grasas, con TACC o sin TACC, etc. Para la información contenida en cada envase, todos los países tienen sus propias reglamentaciones, y si bien Argentina no alcanzó una definición total, se está evaluando cuál es el mejor sistema de rotulado.

Dentro de estas pautas se encuentra involucrada la industria del packaging, eslabón fundamental en la cadena de valor, sobre todo para las industrias que exportan sus productos a países que sí cuentan con estrictas normas de etiquetado. A modo de ejemplo debemos tener en cuenta que ante el acuerdo firmado recientemente entre el Mercosur y la Unión Europea, la Comisión Europea determinó que todo producto que se importe bajo dicho acuerdo deberá respetar los estándares de la Comunidad.

Si bien el envase de un producto es una herramienta que encierra estrategias de marketing, hoy hay elementos particulares que se incluyen dentro de la información requerida y que apuntan a datos de suma importancia tanto para la cadena de suministro como para el consumidor mismo. Esos elementos son los códigos estándares que transportan información esencial para el seguimiento y la trazabilidad de punta a punta del paso de cada artículo, desde la producción de la materia prima hasta las manos del consumidor, y puntualmente son los códigos del Sistema GS1 utilizados a nivel global.

Los códigos de identificación del Sistema GS1, permiten a minoristas, proveedores y también consumidores, utilizar un mismo lenguaje para que los datos de los productos sean visibles más allá de lo que se imprime en la etiqueta de un envase. Para minoristas y proveedores, la captura automática de datos realizada con un escáner por ejemplo, genera un sinfín de posibilidades puertas adentro de un negocio, con total confiabilidad durante la transmisión de un punto a otro. Para los consumidores, en cambio hoy la tecnología desarrolló nuevas formas de comunicación que se sirven de las ventas online vía internet desde una PC o desde un teléfono celular. Para ellos es esencial el código QR que los conduce a un sitio web donde podrán encontrar el ADN de los productos.

GS1 trabaja desde siempre para mejorar la experiencia del consumidor en todo el mundo, y hoy por ejemplo en el Reino Unido se puede hablar de la solución productDNA, un formato universal para compartir y administrar datos confiables de productos. Nestlé se involucró desde el inicio con esta solución y según palabras de sus directivos han notado rápidamente las mejoras en los procesos operativos.  
 
Para conocer más acerca de estos y otros temas vinculados te invitamos a recorrer nuestro sitio web
www.gs1.org.ar
 
 
 
Ver más noticias
 
     
 
 
Facebook icon   Twitter icon   LinkedIn icon   YouTube icon
©2019 GS1 Argentina, Fraga 1326
(C1427BUB) Ciudad de Buenos Aires, Argentina

www.gs1.org.ar
 
Política de Privacidad