Tiene problemas para visualizar este email? Ver aquí
  Enero 2019 . Edición 124
Contenidos de esta edición:
  Reporte Anual GS1 2017-2018
GS1 Argentina: Ayuda a una empresa de servicios de alimentos a mejorar la trazabilidad y la eficiencia

Presentación Argentina en GS1 Healthcare Conference Bangkok 2018
  Todo el mundo va hacia la implementación de los estánderes en el área de la Salud
GS1 Portugal llega al Sector Financiero

Breves
 
 
Salud
  Presentación Argentina en GS1 Healthcare Conference Bangkok 2018  
 
 

La Dra. Guadalupe Fernández Porto en representación de  IADT – Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, asistió como disertante a la GS1 Healthcare Conference Bangkok 2018. En una entrevista para GS1 Argentina habló de su experiencia y de la importancia de este tipo de eventos.

 

 
     

Del 30 de Octubre al 1 de Noviembre de 2018 en Bangkok, Tailandia, tuvo lugar la 34th Global GS1 Healthcare Conference, evento que contó con la participación de representantes de diferentes instituciones del sector salud de todo el mundo.

Nuestro país estuvo representado por la Dra. Guadalupe Fernández Porto, Jefa de Farmacia de IADT – Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, a través de dos presentaciones que tuvieron lugar el primero y segundo día. La primera de dichas presentaciones fue integrando un panel que abordó el tema Mejorar los cuidados del paciente con la identificación de uni-dosis, panel que integró junto a Sebastien Langlois-Berthelot, Pharma Global Technical Operations Supply Chain Project Management, F. Hoffmann-La Roche Ltd, Suiza; Vicki Ibrahim, Senior Clinical Reference Lead, Clinical Strategy, Clinical & Consumer Engagement & Clinical Governance, Australian Digital Health Agency, Australia; y Pascal Aulagnet, Senior Manager, Business Technology, Pfizer Inc., Francia. La segunda presentación la realizó el 31 de Octubre en la Sesión Plenaria: Trazabilidad farmacéutica del fabricante al paciente, focalizada en la Implementación de trazabilidad de medicamentos y envasado de uni-dosis con Datamatrix.

A continuación la Dra. Guadalupe Fernández Porto comparte con GS1 su experiencia y su evaluación del evento.

-


-
¿Cómo fue la experiencia de hacer una presentación representando al Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento y a nuestro país en un evento internacional?
Dra. Guadalupe Fernández Porto: Cuando recibí la invitación me sentí sorprendida y halagada. Estoy muy agradecida a Ulrike Kreysa, Sophie Molle y el resto del equipo de GS1 que me brindaron toda su calidez y cordialidad. Asimismo, quiero destacar la impecable organización del evento que significó una experiencia muy interesante ya que me permitió observar cómo está posicionada la Argentina y nuestra institución en el mundo. Realmente estamos mejor de lo que imaginaba respecto de la identificación y estandarización de los medicamentos. Fue posible comprobar la variabilidad de métodos de identificación que realiza cada país.
   
-

-
¿Cómo considerás que es el posicionamiento de Argentina en la región y en el mundo?
Dra. G. F. P.: En el caso particular de nuestro país tenemos una legislación que acompaña la trazabilidad de medicamentos y productos médicos. Si bien está limitado a determinados insumos, existe regulación respecto de la información que debe contener el estuche de cada unidad. Una ventaja que posee Argentina es que aún los productos no trazables por la legislación que exige el serializado de estuches secundarios, están identificados con códigos de barras con un GTIN, lo que permite identificarlos luego de ser escaneados. Esta situación existe en muy pocos países. En nuestro continente, Colombia fue premiada en este evento como la Mejor Implementación de Estándares GS1 por el trabajo realizado en el Centro Médico Imbanaco, donde se implementó por iniciativa propia el uso de diferentes soluciones del estándar para la identificación de productos, procesos y personas. Ellos entendieron que no podían esperar a que la Industria identificara cada unidad, por lo que decidieron hacerlo ellos mismos. En Suiza, por ejemplo, a diferencia de Argentina no tienen inconvenientes con la falsificación de medicamentos, pero sí con la venta no regulada por Internet, razón por la cual están evaluando la posibilidad de implementar códigos de barras en las farmacias. Estaban sorprendidos con la serialización que hay en nuestro país a nivel de cada estuche. Por otro lado, en Asia existe una variabilidad de códigos de identificación muy amplia, por lo que aún se encuentran definiendo cuál será el estándar a utilizar.
   
-

-
¿Qué casos te impactaron más por su desarrollo según las presentaciones a las que asististe?
Dra. G. F. P.: El Centro Imbanaco de Colombia, por el esfuerzo económico y humano. Otro caso interesante es el del Derby Teaching Hospitals NHS Foundation Trust del Reino Unido, presentado por su Director de Finanzas Kevin Downs. Su institución identifica los productos abiertos pero no utilizados en el quirófano, lo que les permite realizar el seguimiento de los profesionales y determinar el nivel de gastos en cada procedimiento, optimizando el uso de los recursos. Es interesante destacar que siempre se trata de iniciativas propias de cada institución. Fue significativo escuchar a representantes de los laboratorios farmacéuticos Pfizer de Francia y Roche de Suiza, hablar acerca de proyectos futuros de identificación de unidosis de las formas farmacéuticas sólidas y líquidas, con estándares GS1.
   
-

-
¿Qué importancia tienen estos eventos para vos y qué aportan al compartir experiencias?
Dra. G. F. P.: Lo notable es el intercambio de información con representantes de la industria que tienen posiciones globales y que de otra manera no me sería posible contactar personalmente. Ellos se mostraron sorprendidos cuando les comenté que al medir el tiempo que nos insume el re-envasado automático y la identificación en unidosis de todos los medicamentos, la tarea se corresponde con 13 días de trabajo continuo de una persona durante 3 turnos, es decir el equivalente a 312 horas de trabajo por mes. En nuestro caso significa re-envasar 85.000 unidosis mensuales para cubrir la demanda de 210 camas. También fue interesante conocer la experiencia de la colega farmacéutica Vicky Ibrahim de Australia, quien comentó que allí el re-envasado de unidosis es manual, en contraposición a IADT donde este proceso es automático.
   
-

-
¿Qué importancia tiene la implementación de la trazabilidad utilizando estándares globales?
Dra. G. F. P.: Es importante porque ahorra mucho tiempo y dinero, simplificando y facilitando los procesos internos. En Argentina todos los medicamentos estuchados contienen un código de barras (EAN13) que identifica al GTIN del producto comercial; ese mismo código es el que utilizamos para poder identificar y trazar dentro de nuestra institución. Respecto de las unidosis, se re-envasan en un equipo que identifica cada una de ellas con un código GS1 Datamatrix que contiene el GTIN, fecha de vencimiento y lote. Podemos de esta forma realizar la trazabilidad interna verificando la identidad de cada producto que se utiliza con un paciente. Lamentablemente, con los productos médicos la situación es distinta. Los productos de producción local, en su gran mayoría no están identificados, lo que implica colocarles una etiqueta para poder trazarlos, para lo cual se necesita mano de obra y tiempo que aumentan los costos dentro de la institución. La trazabilidad utilizando estándares globales, permite fomentar procesos más eficientes, más simples para nuestro personal, y lo que es más importante, más seguros y de alta calidad para nuestros pacientes.
   
 
 
 
Ver más noticias
 
     
 
 
Facebook icon   Twitter icon   LinkedIn icon   YouTube icon
©2019 GS1 Argentina, Fraga 1326
(C1427BUB) Ciudad de Buenos Aires, Argentina

www.gs1.org.ar
 
Política de Privacidad