 |
 |
|
Diciembre 2018 . Edición 123 |
|
 |
Contenidos de esta edición: |
 |
|
|
 |
 |
Jornada ASU GS1 2018 |
 |
|
Ultima milla, el camino hacia la tienda perfecta |
|
|
 |
|
Un panel integrado por supermercadistas y proveedores y moderado por Alejandro Rodríguez, Gerente General de GS1 Argentina, tuvo a su cargo el desarrollo del tema: Ultima milla, el camino hacia la tienda perfecta, durante la primera parte de la Jornada ASU GS1 2018.
|
|
|
|
|
|
|
Rodrigo Barraza, Director Nacional de Operaciones & Supply Chain de Libertad; Alejandro Figueroa Cane, Gerente de Customer Service & Deployment de Aguas Danone; Raúl Blanco, Director de Finanzas, Tecnología y Logística de La Anónima; Gustavo Garavano, Gerente de Grandes Cuentas de Mastellone, y Alejandro Rodríguez, Gerente General de GS1 Argentina, en su carácter de moderador, fueron los integrantes del panel de conferencistas que dio comienzo a las Jornadas ASU GS1 2018.
“La idea de este panel es poder presentarles el Estudio de Faltantes de Mercadería en Góndola. Siempre trabajamos e invertimos para poder brindar mayor satisfacción al cliente, mejores promociones, para que los productos se ubiquen mejor, pero todo esto se pierde si no logramos que esos productos estén al alcance del cliente en el momento de la compra”, así abría su presentación Alejandro Rodríguez refiriéndose al tema de la conferencia: Ultima milla, el camino hacia la tienda perfecta.
“Yo les voy a mostrar cuáles fueron los resultados del último Estudio – continuó explicando A. Rodríguez – con la idea de compartir y acompañar a estos cuatro panelistas que son quienes tuvieron una mejor performance no sólo en su posición sino también por haber podido mejorar la efectividad de sus productos. En GS1 ya llevamos más de 28 Estudios FMG en los cuales vemos que hemos logrado mejoras gracias a la información compartida que nos permitió trabajar sobre las causas que generaron los faltantes. Nosotros hacemos las mediciones, este año en más de 200 locales, y hemos detectado 25.000 causas de 25.000 faltantes para que las empresas puedan trabajar sobre esos datos. Así buscamos mejorar la disponibilidad del producto”. “En los últimos años, a través del trabajo que están haciendo las distintas empresas – agregó A. Rodríguez – en base a los datos del Estudio FMG se pudo lograr una estabilización de alrededor del 5%”.
Rodrigo Barraza de Libertad fue el primer panelista en hacer su presentación, y comenzó su exposición hablando acerca de la compañía: “Nosotros estamos en el interior del país, formamos parte del grupo Casino a nivel internacional, un grupo que tiene sede en Francia y que en Latinoamérica funciona en Colombia, Brasil, Uruguay y Argentina. En Libertad tenemos 15 hipermercados distribuidos en zona centro, norte, cuyo y litoral, tenemos centros comerciales, 15 paseos, y en estos años estamos probando el formato de proximidad con 12 locales en la ciudad de Córdoba. Tenemos un centro de distribución en la ciudad de Córdoba cerca de nuestra casa central, y desde ahí tratamos de organizar toda la logística a nivel nacional. Hace varios años, cuando empezamos a profundizar con el Estudio FMG nos pusimos como objetivo tratar de mejorar este problema para tener un bajo faltante de mercadería en góndola y estar entre los tres mejores participantes. Entre las acciones que hemos implementado como primera medida revisamos todos los estudios en los que habíamos participado para entender cuáles eran las causas de nuestros faltantes. Ante cada causa intercambiamos ideas con gente de GS1 y de la industria para poder mejorar el resultado. Hemos iniciado el trabajo colaborativo con distintos proveedores para entender cuáles eran los motivos para tener faltantes muy altos para nuestros clientes y poder hacer nuestras compras en el momento justo y en el volumen justo. También hemos implementado la utilización de etiquetas electrónicas en los productos de consumo masivo, lo cual nos significó una inversión muy importante, pero nos ayudó a mejorar nuestro stock porque todos nuestros colaboradores en el momento de apertura y cierre de nuestros negocios pueden visualizar los stocks disponibles en cada negocio, y de esta manera luchar con datos falsos. Nuestras acciones nos permitieron alcanzar la tercera posición en el Estudio FMG”.
El siguiente panelista en exponer su experiencia ante los asistentes fue Alejandro Figueroa Cane de Aguas Danone: “El grupo Aguas Danone a nivel mundial tiene cuatro negocios dentro de los cuales en Argentina el más conocido es La Serenísima, el segundo negocio es el de agua, el tercero es el de nutrición temprana, y por último está el negocio de nutrición médica. En el país tenemos cuatro plantas industriales, trabajamos con algunos productos importados, y desde algunas plantas hacemos exportaciones a otros países. Estamos en el top ten en los mercados en los que participamos y tenemos en el país una presencia de más de 20 años. Danone apareció en el país comprando la planta de agua Villa del Sur de Chascomús y Villavicencio de Mendoza, y el objetivo de la compañía es mejorar los hábitos de hidratación saludable llegando a la mayor cantidad de gente posible, y cumplir con un objetivo ecológico y social. Para mejorar los indicadores nos metimos en el estudio OSA y FMG recibiendo toda la información y desde ahí validando con el área comercial, sobre todo con un equipo de desarrollo comercial, con el equipo de las tiendas y con repositores. También armamos un equipo de seguimiento de entregas que hizo foco en la identificación de los rechazos. Esto es un ida y vuelta no sólo con el área comercial sino también con las cadenas, priorizando un trabajo ordenado y sustentable. En términos de los resultados de FMG veníamos de ser uno de los peores proveedores participantes en la medición, en 2017 no tuvimos mejoras significativas, pero este año a partir de enero comenzamos a trabajar como ya les indiqué y los resultados están a la vista porque pasamos a estar primeros por debajo del promedio de faltantes, aunque obviamente la brecha para llegar a donde queremos todavía es muy alta si bien estamos en el camino”.
Raúl Blanco de La Anónima presentó a continuación el informe referido a su empresa: “En primer lugar quiero mostrarles algunos datos de la compañía para pasar luego a lo más importante para mí, el trabajo colaborativo. La Anónima es una cadena que si bien es líder en la Patagonia está más allá de la Patagonia; tenemos más de 11.000 empleados y 162 locales en 84 ciudades, muchas fuera del radio de las capitales de provincia. Viendo el mapa es claro comprender que la problemática principal es la logística que es la base para mejorar el servicio al cliente. Básicamente nuestro esquema de logística cuenta con un centro de transferencia donde recibimos la mayoría de los productos y desde donde los llevamos a nuestros centros de distribución y a nuestras sucursales. El reto de la logística dada la distancia en kilómetros de un lugar a otro es complejo, y debe ser eficiente para dar una buena respuesta y un buen servicio. En 2014 nuestro nivel de resultados de FMG era de un 6%, y desde hace varios años estamos en niveles muy aceptables para nosotros del 2-3%. Durante muchos años fuimos los primeros y había quienes nos preguntaban cuáles eran las razones. Un poco lo que siempre tratamos de explicar era que teníamos tecnología, centros de distribución, pero básicamente lo que teníamos era una actitud para colaborar con nuestros proveedores, porque nos dimos cuenta de que la manera de mantenerse en un nivel de servicio al cliente alto es buscar permanentemente los motivos con los cuales uno puede mejorar. Compartir los problemas, y compartir lo que uno ve como debilidades o dificultades, hace que viendo caso por caso en el trabajo colaborativo surjan las oportunidades. Lo más fácil es incorporar tecnología, lo más difícil es aunar criterios”.
Por último, y para cerrar el Desafío Trade, Gustavo Garavano de Mastellone se refería así a su experiencia: “Quiero contarles por qué para nosotros es tan importante el Estudio de Faltantes de Mercadería en Góndola. Mastellone trabaja con un elemento capital y muy básico de la naturaleza como es la leche, y tiene la responsabilidad de llevarlo todos los días a la mesa de nuestros consumidores. Tenemos un portfolio de productos que requieren una logística muy intensiva en materia de cuidado y tiempo, además tenemos productos de alta demanda, alta rotación y muy planificados en su compra. Estas características nos demandan tener un justo equilibrio en los stocks para llegar a las góndolas con el producto y también para mantener la calidad. No podemos darnos el lujo de que ese producto pierda su vida útil y no llegue al consumidor. El Estudio FMG para nosotros es muy importante porque la planificación de compra es muy alta, supera un 75%; el consumidor va desde su casa sabiendo qué es lo que va a comprar y por eso es muy importante tener el producto en la góndola y no tener ningún quiebre de stock. También tenemos un tema de fuerza de marca, porque además de tener el consumidor muy planificada la compra sabe qué marca va a llevar, y ante un faltante de stock el cliente tal vez se vaya sin comprar y ahí estaríamos perdiendo los dos: el supermercado y nosotros. Necesitamos que sí o sí el producto esté en la góndola. Para poder llegar todos los días a nuestros clientes contamos con 780 colaboradores en el departamento comercial, para hacer la reposición del día. Tenemos a lo largo del país 15 centros de distribución que abastecen a todos los puntos del país. Tenemos en forma directa 63.000 clientes, y además llegamos a 12.000 clientes más con una red de distribuidores que atienden los puntos más alejados del país. Al entrar en el Estudio de FMG en el año 2016 el resultado que tuvimos fue de casi un 6% de faltantes, ante lo cual empezamos a analizar cuáles eran las mejoras que podíamos llegar a realizar para reducir ese porcentaje. Trabajamos codo a codo con todas las cadenas en el proceso de pedidos, tratamos de ser más efectivos en el abastecimiento y a puntualizar mejor el tema tiempos y seguridad en el trabajo”.
 |
En el cierre de esta primera parte de la Jornada ASU GS1 2018, tuvo lugar la entrega de premios a los participantes del Estudio FMG con mejores resultados. Así se entregó el premio a la mejor Performance Cadena del Estudio FMG 1 y correspondió a Disco; a la mejor Performance Proveedor Estudio FMG 1 el premio le correspondió a Nestlé; a la mejor Performance Proveedor Estudio FMG 2 el premio fue para Mastellone Hnos; y a la mejor Performance Cadena Estudio FMG 2 el premio lo recibió Disco. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|