Tiene problemas para visualizar este email? Ver aquí
  Diciembre 2018 . Edición 123
Contenidos de esta edición:
  Ultima milla, el camino hacia la tienda perfecta
Jornada ASU GS1 2018
Lo quiero ya y que me lo traigan acá
  Economía circular: Prevenir y reciclar lo descartado pensando en un modelo de negocios empresarial
Breves
 
 
Internacional
 

Economía Circular: Prevenir y reciclar lo descartado pensando en un modelo de negocios empresarial

 
 
  Un modelo económico que aprovecha al máximo los recursos, repiensa los flujos de descarte, recompone el proceso productivo e involucra también al consumidor final.

 

 
     

La economía circular es un tema actual antes que nada porque hay un “paquete de la economía circular”, aprobado por el Parlamento europeo que establece para la Unión Europea objetivos y plazos de gestión y reciclado de residuos. Un tema que se da junto a una obligación normativa y que es una oportunidad de desarrollo para las empresas. La economía circular es un modelo de producción y consumo alternativo al de la economía lineal.

Si la economía lineal se mueve sobre sus principios: take, make, dispose, con un enfoque basado en la explotación ilimitada de los recursos naturales y una producción masiva de residuos, la economía circular se apoya en la capacidad de reutilizar, recuperar o reciclar los materiales de descarte de las diversas fases productivas, o más aún, en la prevención. Esto frente a una necesidad creciente de materias primas.

Se estima por ejemplo, que en 2020 se explotarán cerca de 82 billones de toneladas de materias primas, aumentando así el número de residuos y de residuos no reciclables: sólo un tercio de los 60 metales más comunes tiene una tasa de reciclado al fin de su vida superior al 25%.

Usar mejor los recursos
“El modelo de la economía circular no es desconocido para nuestro entramado productivo”, refiere el profesor Fabio Iraldo, docente en la Scuola Sant’Anna de Pisa y de Bocconi, en el primero de los cuatro seminarios organizados por GS1 Italia en el ámbito de ECR, dedicados al tema de la economía circular y de la impronta ambiental. La empresa Lucart que ha dado su testimonio con el proyecto Natural, es un ejemplo de esto, “en todo caso está seguramente marcado por una gran innovación. El valor que aporta la circularidad están en la funcionalidad y en la durabilidad del producto”, ha explicado el docente.

¿Cuántos mundos además del nuestro serían necesarios para sobrevivir?

Otras críticas ponen en discusión el sistema lineal corriente como la escasez de las materias primas y de los recursos naturales, y la creciente presión sobre las empresas respecto al fin de vida de un producto como un costo.

Como ha subrayado el profesor Iraldo durante el encuentro, transferir la atención de la economía lineal a la circular no es de tipo ambiental, como se puede pensar, sino económico: “hay un problema de no adecuación en el input productivo, los recursos son escasos”.

La idea es la de un modelo económico que funcione a largo plazo, una economía resiliente que una la atención sobre el ambiente, sobre los esfuerzos de una empresa para mejorar la propia productividad, a un espíritu emprendedor consciente.

“La economía circular para las empresas es una oportunidad de transformación de sus modelos de negocios mirados desde la eficiencia. Cualquier flujo de descarte si no es valorizado es una pérdida, entonces cualquier acción dirigida a explotar mejor los recursos que ingresan y reducir los descartes – menos agarro, menos desperdicio – persigue la eficiencia productiva dando nueva vida a nuevos materiales”.

La circularidad descompone en módulos el proceso productivo evitando que se transformen en residuos, y crea más valor de productos, apuntando a su durabilidad y funcionalidad a través de:

• La regeneración
• La reutilización
• La reparación

Alcanzar la eficiencia productiva
Este modelo puede funcionar sin embargo sólo repensando el modelo de negocio empresarial y el involucramiento de todos los actores de la cadena, incluido el consumidor.

“Sirve un cambio de percepción, sirve cultivar la idea de que si innova el producto frecuentemente estimulo al consumidor a su compra: sirve incorporar el fin de vida del producto, optimizar los costos incluyendo el transporte de materias primas, utilizar la economía local como cadena de aprovisionamiento”.

Un cambio de perspectiva en la cual repensar los ingredientes y los componentes para facilitar la recuperación al final de la vida, en la cual reproyectar el diseño del producto desde el inicio teniendo en cuenta:

• Aspectos ambientales
• Packaging
• Materias primas a seleccionar

Aumentar la eficiencia, satisfacer al cliente, mejorar la imagen de la empresa, están entre los principales factores que empujan a las empresas a construir un sistema nuevo y a rever el propio modelo de negocio mientras los costos iniciales son uno de los obstáculos de esta transformación.

La idea es crear un terreno de conocimiento común desde el cual partir y sobre el cual experimentar dando indicaciones sobre la economía circular, sobre sus instrumentos operativos, sobre la impronta ambiental, y sobre su medida en el ciclo de actividad del producto hasta llegar a cómo comunicar la excelencia ambiental del producto y su proceso.

Involucrar y vincular a los integrantes de la cadena
Aunque la Unión Europea haya asignado fondos para las cadenas, no existe el hábito de cooperar y existe todavía alguna dificultad para encontrar una empresa que haga de puntero en el sistema circular: “falta por el momento una red de entidades a las cuales referirse”,  y proponer o vender los residuos del propio ciclo productivo para valorizarlos.

No faltan en cambio, ejemplo y buenas prácticas; están quienes reviven sus propios residuos, quien encuentra nuevos modos de desmaterializar, quien repiensa en el packaging haciéndolo sostenible, y quien hace una operación de marketing bajo la óptica de un nuevo modelo de negocio, experiencia, junto a la de Lucart.

Estamos frente al crecimiento de un modelo económico que mira a un futuro en el cual crear mercados para las materias secundarias e involucrar clientes para la compra de un producto reciclado o reformulado.

Fuente: Indicod
 
 
 
Ver más noticias
 
     
 
 
Facebook icon   Twitter icon   LinkedIn icon   YouTube icon
©2018 GS1 Argentina, Fraga 1326
(C1427BUB) Ciudad de Buenos Aires, Argentina

www.gs1.org.ar
 
Política de Privacidad