Tiene problemas para visualizar este email? Ver aquí
Octubre 2015 . Edición 104
 
Contenidos de esta edición:
 

 

GS1 y Miguel Lopera en Naciones Unidas
La trazabilidad de medicamentos y productos médicos en la Fundación Favaloro
GS1 dentro de los miembros del Grupo Técnico Internacional para GFSI

  • 2ª Jornadas ASU GS1
• GS1 lleva a cabo la capacitación para Agencias Gubernamentales de Taiwán para apoyar la implementación del Sistema de Seguridad Alimentaria
• Breves
 
 
Salud
  La trazabilidad de medicamentos y productos médicos
en la Fundación Favaloro
 
 
  La Fundación Favaloro es un centro líder en prestaciones médicas de alta complejidad, creada en 1975 por el Dr. René Favaloro; hoy cuenta con una sede central y con centros periféricos en la ciudad de Buenos Aires y en Pilar. El área de Farmacia se sumó al sistema de trazabilidad de medicamentos y productos médicos a partir de los requerimientos de ANMAT, y hoy comparte su experiencia en una charla con GS1 Argentina.

 
 
     
 
     
     
  Los progresos de la medicina y de la bioingeniería podrán considerarse verdaderos logros para la humanidad cuando todas las personas tengan acceso a sus beneficios
y dejen de ser un privilegio para las minorías.


Dr. René Favaloro
Buenos Aires, Congreso de Bioingeniería 1999
 
     
     

Bárbara Gueler es la Jefa de Farmacia de la Fundación Favaloro, y ha trabajado activamente junto a Ricardo Ledesma del área de Sistemas, para poner en marcha el sistema de trazabilidad de medicamentos y productos médicos, tal como fue reglamentado por ANMAT a partir de la Disposición 3683/2011. En esta nota nos cuentan su experiencia, y nos hablan de las dificultades que afrontaron, los logros alcanzados y las metas que todavía tienen por delante.

Dentro de la Fundación Favaloro, qué lugar ocupa el sector Farmacia y qué alcances tiene?
Bárbara Gueler: La Farmacia dentro de la Fundación provee los medicamentos y productos médicos para todos los pacientes internados. Nuestra Farmacia no tiene venta al público. Tenemos relación con todos los servicios, tanto administrativos como médicos. Así como brindamos asistencia al paciente, también realizamos la provisión de insumos a todos los centros periféricos para la realización de chequeos. Aquí recibimos también las autorizaciones para la compra de materiales que se van a usar en los procedimientos quirúrgicos, transferimos la necesidad al sector de Compras, recibimos los materiales de los proveedores. También desde aquí se arman los pedidos del centro de Pilar y de los anexos que tenemos en Capital. Por otra parte la Institución está en un proceso de expansión mediante alianzas estratégicas, en el interior y provincia de Buenos Aires, para la cual nosotros vamos a ser los referentes ante cada servicio que funcione allá.
¿Qué los llevó a la implementación de la trazabilidad?
B.G.: En realidad surgió la Disposición de ANMAT y en función de las fechas y de lo que se planteaba comenzamos a tener reuniones entre diferentes sectores. Trabajamos con la gente de Sistemas para ver cómo podíamos implementar lo que la disposición estaba solicitando, y en base a eso diseñamos un proyecto interno para ir cumpliendo por etapas. Si bien todavía no hemos podido llegar al final, la idea fue, con el mismo espíritu que plantea el Sistema de Trazabilidad, hacer trazable internamente todos los medicamentos, aún aquellos que no se encuentran afectados por la Disposición.
Dentro del proceso de implementación, ¿qué desafíos o dificultades tuvieron que enfrentar y qué logros obtuvieron?
B.G.: La primera dificultad fue vencer el miedo que todos tenemos frente a algo nuevo, porque nos sentíamos muy ajustados con el tiempo y creíamos que no íbamos a poder llegar; nosotros comenzamos a trabajar en abril para implementar en junio. Buscamos en el mercado qué proveedores ofrecian una solución web para hacer el informe ya que manejamos volúmenes grandes de las drogas contempladas en la primera disposición.
Sumado a eso, como el proyecto que tenemos es hacer extensible la trazabilidad a todos los medicamentos, nos decidimos por el proveedor que mejor pudiera acompañarnos.
¿Cómo respondió el personal involucrado?
B.G.: Una vez que nosotros entendimos que al final del proceso el resultado iba a ser positivo mejorando la calidad de la información, la seguridad y el orden interno, charlamos con el personal más cercano como es el de farmacia, después con la gente que iba a estar directamente afectada a realizar el trabajo, la recepción, el etiquetado, y se hicieron capacitaciones más específicas. A partir de ahí comenzamos a informar al resto de la comunidad de la Fundación: sectores de enfermería, médicos y administrativos. Tuvimos que capacitar al personal con la terminología que maneja la Disposición -GLN, GTIN- ya que hasta el momento era desconocida para ellos.
En algún momento se plantearon llegar hasta la cama del paciente.
B.G.: Sí, es el proyecto que tenemos no sólo para la medicación trazable por Disposiciones de ANMAT, sino para todos los medicamentos. Por el momento no estamos llegando a pie de cama ya que para ello es necesario una reestructuración edilicia y la incorporación de tecnología. Esa remodelación está prevista para el segundo semestre del 2016. Estamos informando al paciente todo lo que llega de provisión de Entidades en cuanto a medicamentos. En cuanto a Productos Médicos, estamos informando la recepción e implante,  y en caso de tener que devolver algo, se informa la devolución al proveedor. Para los dispositivos médicos estamos por incorporar un  lector  Hand Heald, con la idea de poder optimizar el tiempo de recepción y lectura ,  ya que estos materiales tienen una logística muy particular. La ortopedia llega en un horario de tarde-noche, la cirugía se hace por lo general al otro día, el material se usa y es el mismo técnico de la ortopedia el que se lo lleva. Por lo cual el proceso de lectura de recepción, implante y devolución hay que hacerlo en un lapso muy corto. Además hay que tener en cuenta que en un reemplazo total de cadera pueden haber hasta 100 implantes para leer.

Ahora estamos trazando Stent, Marcapasos, Cardiodefibriladores, Prótesis de cadera y de columna.
   
¿Cuánto tiempo les llevó  la implementación?
 


B.G.: fue muy rápido todo, de abril a junio.

Ricardo Ledesma: Sí, fueron muchas corridas pero todo salió bien. Nosotros ya teníamos un Sistema de Gestión Hospitalaria donde tenemos toda la información de los pacientes. La Historia Clínica está informatizada, entonces teníamos que unir este nuevo aplicativo para la trazabilidad con nuestro Sistema con una interfase y así llegamos a tiempo. Para esto, trabajamos el área de Sistemas y Farmacia.
 
¿Cómo se vincula este proceso que llevan en forma interna con el afuera de la Fundación?
 
R.L.: Como toda Institución cada uno tiene su Vademecum, por lo cual nosotros adaptamos nuestro maestro a los GTINs, y la información que viene se lee escaneando la caja y transformándola a nuestro modelo. Una de las grandes trabas es que la unidosis no viene identificada desde el eslabón anterior a nosotros, y no nos permite llegar al pie de cama. Pasar de un envase de 100 comprimidos a unidosis, por más que tenemos una etiquetadora y una fraccionadora es complejo porque el volumen nuestro es muy alto para poder hacerlo.

 
B.G.: En realidad el diseño de la aplicación para poder hacerlo está; si viene una presentación hospitalaria nosotros podríamos replicar esa presentación en todas las ampollas o en todos los comprimidos de la caja con un código serial, y asociarlo a nuestro código interno que nos sirve para comprar, para gestionar stock, para imputar el consumo al paciente y también le sirve a facturación para facturar, pero todo eso implica otros tiempos.  
¿Qué etapa les queda por cumplir o qué metas tienen hacia adelante?            
B.G.: La meta es poder llegar con el proyecto hasta el pie de cama del paciente, y poder identificar y vincular cada producto que consume el paciente con la identificación misma que tiene el paciente, con lo cual se logrará seguridad respecto del insumo, control de stock y de los vencimientos, el lugar en que está el insumo, y que la cuenta del paciente esté online. Las reformas planificadas para el área de Farmacia en lo que refiere a infraestructura edilicia, nos permitirán llegar al  pie de cama del paciente.  
 
 
 
Ver más noticias
 
     
 
 
Facebook icon   Twitter icon   LinkedIn icon   YouTube icon
©2015 GS1 Argentina, Fraga 1326
(C1427BUB) Ciudad de Buenos Aires, Argentina

www.gs1.org.ar
 
Política de Privacidad